Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

CARTA A ENRIQUE ORTEZ SEQUEIRA


Presidente del Tribunal Supremo Electoral de Honduras

Abogado
Enrique Ortez Sequeira
Presidente
Tribunal Supremo Electoral
Tegucigalpa, M.D.C.

Honorable Señor Presidente:

         Deseo agradecerle la prontitud con que atendió mi petición para exponer y discurrir, acompañado de los señores Carlos Kattan Salem y Juan Ramón Martínez, ante el Tribunal Supremo Electoral sobre los Artículos 108 y 116 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, Decreto No.44-2004, por considerarlos inconstitucionales y anti-democráticos.

         Para que quede constancia, Señor Presidente, es oportuno manifestarle que este tema, convertido en queja y clamor, tengo más de quince (15) años de tratarlo en privado con políticos, politólogos, y profesionales del derecho dentro y fuera del país, así como públicamente a través de ensayos, escritos, y comparecencias en radio, televisión, periódicos, y conferencias en muchos foros académicos, gremiales y sociales.  Y puedo decirle con fundamento que: 1) la enorme mayoría del pueblo hondureño, aun aquellos que participan activamente en política, desconoce o soslaya, por interés particular, el contenido de dichos artículos; 2) la enorme mayoría se sorprende y escandaliza de la monstruosidad de las disposiciones ahí establecidas; y 3) nadie actúa, por indiferencia, impotencia percibida (aquí no se puede hacer nada sin la voluntad de las cúpulas de los partidos), y/o por intereses creados particulares que temen que el pueblo goce de sus libertades y derechos políticos plasmados en la Constitución de la República.

         No obstante lo anterior, siento que el Tribunal Supremo Electoral ha abierto la puerta para que se corrijan los entuertos, y se eliminen los obstáculos artificiales, barreras arbitrarias y requisitos absurdos de manera  que el ciudadano pueda ejercer sus derechos políticos garantizados por la Constitución (Artículos 37, 44, 45, y 64) y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas suscrita por el Estado de Honduras.

         Ante esta flagrante violación  de un derecho fundamental, que  conlleva las más profundas consecuencias en la vida nacional, con efectos dentro y fuera del país, un grupo de notables ciudadanos, bajo mi coordinación, presentó al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en marzo del 2004, una petición para que interpusiera sus buenos oficios ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el fin de que declarara la IN-constitucionalidad de los literales b) y k) del artículo 19 de la Ley Electoral vigente en ese entonces.
        
Lamentablemente, la agenda del Comisionado estaba ocupada en otros temas y nuestra petición no fue atendida.

         Siendo ese el caso, el 20 de mayo del 2008, un grupo más reducido de los integrantes del anterior, presentó ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de IN-constitucionalidad contra los ya citados artículos. Dicho recurso pudo haber sido mucho más impactante y efectivo si se hubiera interpuesto a través del CNDH, pero ya había transcurrido demasiado tiempo y los derechos políticos del ciudadano continuaban, y continúan, secuestrados y atropellados. A la fecha desconocemos si la Corte Suprema de Justicia ha fallado sobre este recurso.

         Los argumentos que sustentan y justifican nuestra queja, Señor Presidente, están claros y contundentemente planteados en las dos peticiones que hemos elevado ante el CNDH y la CSJ, copia de las cuales le entregamos en ocasión de nuestra audiencia ante el TSE  el pasado 2 de septiembre del 2011.

         A título de aclaración, la petición original al CNDH se refería a los literales b) y k) del artículo 19 de la Ley Electoral vigente en aquel entonces.  Posteriormente, en mayo del 2004, se emitió una nueva Ley Electoral, y las disposiciones de esos literales se incorporaron en dos artículos por separado, el 108 y 116, con el agravante que le adicionó un requisito más a la conformación de los movimientos internos exigiendo la presentación de “un listado de ciudadanos que respaldan su inscripción…. en un número no menor al dos por ciento (2%) del total de los votos válidos obtenidos por el partido político respectivo…”, o sea “insulto sobre agravio”!

         Hoy, el Tribunal Supremo Electoral ha sometido al Congreso Nacional un proyecto de Ley Electoral que mejora y amplía sustancial y significativamente  la actual. Sin embargo, las disposiciones viciosas, profunda y ampliamente dañinas, se mantienen en el proyecto en relación con la exigencia a la formación de movimientos políticos para las elecciones primarias.  Aparentemente, esas mismas exigencias ya no existen para las elecciones internas lo que representa una gran apertura para la administración interna de los partidos.

         Señor Presidente, quiero dejar absoluta y terminantemente claro, que creo firmemente en la existencia de los partidos políticos. Los partidos políticos son indispensables, por ahora y en el futuro visible, porque contrario a las personas naturales, son instituciones no sólo con vida indefinida sino que representan una filosofía, una ideología, como piedra angular o base fundamental para el análisis y diagnóstico de los problemas o retos nacionales, así como el planteamiento de propuestas o soluciones que beneficien al mayor número de personas posible. También soy creyente y promotor asiduo del bi-partidismo, sin negar el derecho a la formación de más partidos, donde debe haber espacio para todos los tonos de color (filosofía) que ostenten y pregonen esos partidos, y no hayan incentivos para la proliferación de partidos por cerrarse los espacios u oportunidades de participación o militancia política.  Esto ocurre cuando los requisitos de participación efectiva y exitosa, son tan onerosos que pequeños y reducidos grupos (cúpulas) acaparan, ejercen, y abusan del poder público. Y con las disposiciones actuales, esto, precisamente es lo que ha ocurrido abierta o sutilmente, con o sin buenas intenciones, en nuestra nación.

         En resumen, Señor Presidente, resulta que las disposiciones actuales han creado barreras, a menudo infranqueables, por un lado obligando al ciudadano a que pertenezca a un movimiento político para participar hasta en el cargo de más bajo rango, y por otro, imponiendo requisitos tan onerosos en tiempo, dinero, y personas, para la formación del propio movimiento político dentro del partido de elección y preferencia del ciudadano. Es evidente que estas disposiciones transcienden los mandatos tan simplemente plasmados en los Artículos 37, 44, 45 y 64 de nuestra Constitución. “Como en lo cierto no cabe la conjetura”, se ha dicho, no queda más que afirmar que el derecho “a elegir y ser electo” (Art. 37) es del ser humano, del individuo, del ciudadano y no de una persona jurídica (el partido) y mucho menos de un movimiento o corriente dentro de éste.

                  Estamos conscientes que diseñar e implantar los mecanismos y procedimientos que garanticen los derechos políticos individuales, después de existir un sistema de movimientos hegemónicos, será una gran tarea y reto. Naturalmente, habrá que pensar en nuevos esquemas o modelos pero no arrancando del existente porque se volvería, como dijo alguien en la audiencia “una Torre de Babel” inmanejable. Sin embargo, podríamos pensar en lo que usted propone: separar las fechas y años para elecciones a presidente, diputados, y corporaciones municipales. Esto de hecho y de tajo, acabaría con los movimientos verticales, nacionales, y todo inclusive como se rigen actualmente aunque sería posiblemente más caro y consumiría más tiempo de todos. Pero, al fin, la democracia no puede ser cara, lo que ha sido lamentablemente caro, es el sistema actual.

         Una segunda opción sería una transición consistente en permitir pre-candidaturas a través de movimientos como los actuales, así como candidaturas libres (independientes) de movimientos pero dentro del partido. En otras palabras que exista y se asegure la democracia interna de los partidos. Otra variante sería la de establecer por ley que el 50% de las precandidaturas irán por planilla de movimiento, y 50% irán libres. (Creo y confío que eventualmente todo mundo querrá ser libre dentro su partido de preferencia y elección). En estos casos los partidos establecerán los requisitos (no onerosos por supuesto), con apego a la ley, para que un afiliado puedo ostentar la representación de su partido (tal vez parecidos a los requeridos para cargo de autoridades internas). Todo este tema de procedimientos será materia de estudio, análisis, debate, y consenso una vez se concluya y acepte que la garantía de los derechos individuales que conduce a la soberanía popular, no se logra ni cumple mientras existan los movimientos en su forma actual.

         Al tribunal Supremo Electoral, como la más alta autoridad en material electoral, pedimos, por su medio, estudie, analice, y turne, como suya, nuestra petición al Congreso Nacional para que sea incorporada en la nueva Ley Electoral que será promulgada próximamente. Este es un caso de “justicia tardía, justicia negada”, por lo que confiamos que con el liderazgo, diligencia, e interés del TSE, el pueblo hondureño comenzará finalmente la ruta hacia la democracia dejando atrás un sistema político disfuncional con semblanza a libertad política prácticamente por el solo hecho de concurrir a elecciones.

         Finalmente, quiero insistir y reiterarle mi agradecimiento no sólo por la prontitud con que atendió nuestra petición de audiencia, sino también por la actitud cordial, abierta, franca y amigable que prevaleció aun en los momentos más emotivos de nuestra audiencia. Personalmente salí muy satisfecho de haber tenido “mi día en la corte” aunque inseguro y preocupado aun por los resultados finales.
        
         Con muestras de mi mayor estima y respeto, me es grato saludarlo.


Muy atentamente,
  

CARLOS A. URBIZO SOLÍS
Coordinador

jueves, 7 de febrero de 2013

ROMPAMOS LA HEGEMONÍA DE LOS MOVIMIENTOS O CORRIENTES POLITICAS


Por: Lic. Carlos A. Urbizo Solís



Ciudadano, compatriota:

         Por más de veinte (20) años el pueblo hondureño ha sido sometido a un caudillismo y oligarquía política, que por tradiciones y nepotismo malaventurados y deplorables, les han permitido controlar a su antojo y conveniencia los partidos políticos legalmente inscritos.

Foto de Quique Ortéz poniendo tinta indeleble
         Esta trama ha sido posible por la confabulación de dirigentes políticos que lograron, sin debate público y a espaldas del pueblo, promulgar una Ley Electoral que en la práctica viola los más elementales y fundamentales derechos políticos del ciudadano. Estos derechos políticos están plasmados y garantizados por la Constitución Política de la República de Honduras, así como por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas suscrita por el Estado de Honduras.

         Y este atropello y violación a los derechos humanos individuales y a la soberanía popular se ha llevado a cabo impunemente a través de una trampa legal introducida por los caudillos de los partidos en la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas vigente desde 1981. Al terminar los gobiernos militares de facto, erróneamente se le hace creer al pueblo que con esa ley se ha retornado a la democracia.

Pericles hablando en la plaza
¿Qué es democracia?

    Simple y sencillamente democracia significa que el ciudadano tiene la libertad y el derecho de “elegir y ser electo”, y así lo establece el Artículo 37 de la Constitución, sin más condiciones que las establecidas en la misma Constitución.

        Aun para el cargo público más alto, el de presidente, el Artículo 238 de la Constitución señala que se requiere únicamente:
1. Ser hondureño por nacimiento
2. Ser mayor de 30 años
3. Estar en el goce de los derechos ciudadanos; y
4. Ser del estado seglar.

(Nótese que no dice, como sostienen incorrectamente muchos, que debe saber “leer y escribir”. Y así debe ser porque el pueblo puede y debe elegir a quien quiera ─ aunque sea solo hipotéticamente, porque en la realidad no elegirá a alguien que no sepa  leer o escribir).

Este derecho es personal, individual e intransferible tanto para elegir como para ser electo.

¿Por qué no tenemos,  ni  hemos  tenido, democracia?

         A pesar que  la Constitución establece y garantiza claramente, y sin la más remota duda, que el derecho es del ciudadano (Artículo 37), que el voto es directo (Artículo 44), que es punible todo acto que prohíba o limite la participación del ciudadano en la vida política del país (Artículo 45), y que no se aplicaran leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden  ….   si disminuyen, restringen o tergiversan esos derechos políticos (Artículo  64), una ley secundaria, la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, en violación abierta y temeraria a esos artículos constitucionales, crea obstáculos artificiales, barreras arbitrarias, y requisitos absurdos para que el ciudadano pueda ejercer sus derechos políticos.
Libro de la Constitución de Honduras

         La Constitución establece y garantiza los derechos políticos del ciudadano; sin embargo, la Ley Electoral, en franca contradicción, le traslada ese derecho personal a los movimientos o corrientes de los partidos políticos.
                  
         Mientras la Constitución dice que el ciudadano tiene el derecho de “elegir y ser electo”, la Ley Electoral, artículo 116) dice que “Tendrán derecho a postular candidatos para cargos de elección popular los movimientos, corrientes o tendencias de cada partido político…”   Y como si este abuso y arbitrariedad no fuera suficiente, la misma ley establece requisitos enormes para poder inscribir un movimiento, invalidando así el derecho constitucional del ciudadano.

         Si democracia es que el ciudadano tiene derecho de “elegir y ser electo”, NO puede ser democracia que una ley secundaria le quite ese derecho para transferírselo a un movimiento, es decir, al dueño del movimiento, como vulgarmente se conoce, reconoce, y pregona.

¿Quién puede inscribir un movimiento y qué requisitos tiene que cumplir?

Publicidad del Partido Nacional         Aquí se presentan otras violaciones inexcusables a los derechos  constitucionales establecidos en los artículos 44 y 45 de la Constitución al no ser el voto directo, y al crear limitaciones a la participación política del ciudadano.
         
         Específicamente, el Articulo 108 de la Ley Electoral manda que para que un movimiento pueda participar en elecciones internas, debe inscribir nóminas o planillas de candidatos a cargos de autoridades (Comité Central, Consejo, etc...) a nivel local, departamental y de convencionales o delegados en más de la mitad de los departamentos y de municipios de la república. (Esto quiere decir 10 departamentos y 150 municipios! Si no será esto una limitación a la participación política!)

¿Quién o que es el movimiento?

Movimiento de Yani Rosenthal         Simplemente, un movimiento es en realidad un aspirante a la presidencia de la república. En este sentido de la ley, no hay, ni puede haber, movimientos para diputado, alcalde, vicealcalde, regidor, y convencional! Un movimiento no puede existir sin un dirigente, y nadie forma  movimientos  para  que otro sea candidato a la presidencia. El resultado es que el movimiento es el precandidato presidencial; es el que se convierte en el dueño del o su movimiento, como se refieren a él popularmente. Y como dueño puede disponer de su propiedad, es decir, de todas las candidaturas a cargos de elección popular, y por ende, quita y pone a su conveniencia y antojo, a quienquiera en cualquier momento.

        Por esa razón es que nadie, aun pasadas las elecciones internas, se siente seguro de la nominación y posición, privilegiada o no, que lleva en la planilla. ¿Y a esto le llaman democracia?

         Por su parte, el Articulo 116 de la Ley Electoral, ordena que tendrán derecho a postular candidatos los movimientos que inscriban listas o panillas de candidatos a los cargos de presidente (invariablemente el dueño del movimiento), designados (ahora vicepresidente), diputados, y corporaciones municipales, en más de la mitad de los departamentos y municipios de la república. 

¿No es esta una barrera (limitación en el lenguaje de la Constitución)  monstruosa y arbitraria para el ciudadano que busca un solo cargo, y tal vez el más bajo de suplente?
        
Si alguien aspira a presidente ¿porqué tiene que remolcar esas inmensas planillas?

         Si algún ciudadano quiere ser alcalde ¿porqué tiene que ir a buscar un movimiento presidencial que lo acoja?

         Si algún ciudadano desea ser regidor, ¿por qué tiene que ir a buscar refugio a una planilla municipal, y depender de la bendición del candidato a alcalde y del candidato a la presidencia quienes, en cualquier momento, pueden aceptarlo o rechazarlo sin derecho a pataleo?

Papeleta del Partido Nacional
         ¿No es todo absolutamente contrario, y un atropello, al derecho individual y a la soberanía popular?

         Así las cosas, por disposición artificiosa de una ley secundaria, sólo existe oficial y legalmente un movimiento para presidente, y este, en elecciones internas, arrastra a todos los demás precandidatos a cargos de elección popular.

         Si bien se ha logrado, por benevolencia de los caudillos, que el voto puede ser separado para presidente, alcalde (y sus regidores), y diputados esta opción ha sido burlada por el “voto en cascada” que se han ideado  las cúpulas de los partidos. ¡Por otra parte, para que exista esa opción hay que pertenecer forzadamente a un movimiento!

En conclusión, los artículos 108 y 116 no permiten que un ciudadano pueda postularse por sí mismo, dentro de su propio partido, a un cargo de  elección popular sin la bendición del dueño del movimiento, o jefes de las argollas u oligarcas políticos. (El caso de candidaturas independientes es otro tema, e igualmente contrario a los derechos constitucionales, pero está fuera  de  esta  denuncia.)
Papeleta del partido liberal

¡Y todavía tienen la audacia y temeridad de llamarle a esto democracia?

En una democracia no hay razón por la cual un ciudadano que desee  representar a su comunidad como diputado, alcalde, vice-alcalde, regidor o  convencional, tenga que buscar el beneplácito del “dueño” de un movimiento político.

El aspirante o precandidato debe responder únicamente por él mismo ante sus bases o electorado, y saldrá electo por voluntad de los votantes, por sus propios méritos, por su capacidad, por su honestidad, por su integridad, por sus propuestas, sin ser favorecidos o contaminados por un movimiento o dueño, y en muchos casos aun por el partido a que pertenece. (Estos son cargos eminentemente de responsabilidad individual, y no colectiva o de grupo.)

Confirmando la grave y perniciosa falta de democracia en Honduras, los caudillos de los partidos políticos se reúnen para negociar, entre sí y para ellos mismos, las reformas a la ley electoral que convengan a sus intereses y no a los del pueblo hondureño.

La fotografía NO es una solución

         Se le ha hecho creer al pueblo que la inclusión de la fotografía de los precandidatos es un gran paso o adelanto democrático. Si bien puede tener algunos méritos, la final de cuentas es un espejismo, un artificio para posponer las reformas verdaderas y democráticas que el pueblo clama, reclama, y necesita para ejercer sus derechos.

¿Quién va a decir que fotografías se exhibirán en la papeleta?
         ¡Pues, de vuelta, nada menos que el mero dueño del movimiento! (No es que los  interesados o aspirantes van a enviar sus fotografías para que los incluyan en la papeleta, estemos claros!)
  
         Y con esto, regresamos a la hegemonía de los oligarcas políticos, la cual permite, y les ha permitido, un virtual monopolio de las instituciones públicas. Esta concentración de poder en pocas manos es una de las razones primordiales por las cuales se empeora y profundiza la condición de pobreza, violencia y desempleo del pueblo hondureño.

¿A quién  le sirve la fotografía?       

        En primer lugar, como la huella digital en vez de firma, es para aquellos que nos saben leer, y que no podrían elegir por nombre al candidato de su preferencia. Pero eso de la fotografía no es democracia; eso es reconocer un impedimento que en cualquier caso debe subsanarse.

En segundo lugar, serviría para una mejor identificación de aquellos homónimos (para el que sabe leer), suponiendo, que no es el caso, que hubiera una diseminación masiva de fotografías de delincuentes, prófugos, e inhabilitados legalmente, para que el votante no se equivoque o confunda involuntariamente.

         El pueblo no puede ni debe conformarse ahora mismo con nada menos que su derecho constitucional de “elegir y ser electo” sin obstáculos artificiales de ninguna naturaleza. Y esto debe ser para las próximas elecciones.

¿Es cara la democracia?

         Los intereses en mantener la hegemonía de los partidos alegan que permitir que el ciudadano pueda “elegir y ser electo” sin pertenecer a un movimiento o corriente, sería “demasiado” caro (a pesar de tratarse de su derecho constitucional y no de un privilegio) ¡Qué argumento más absurdo y desatinado!

         Ni el tiempo ni el costo deben ser impedimentos. La democracia no puede ser cara, y no puede ni debe ser postergada con pretextos pueriles. Lo que es caro es lo que tenemos ahora ─ gobiernos de argollas y nepotismo, pobreza, violencia, desempleo….!

         Los responsables que ostentan los poderes públicos deben y tienen que dedicar el tiempo, el esfuerzo, y el dinero necesario para implantar los derechos humanos y democráticos de todos y cada uno de los ciudadanos de “elegir y ser electo“, directa e individualmente como lo garantiza la Carta Magna.

COMPATRIOTA:

         Con tú apoyo y protagonismo podemos lograr, a corto plazo, que la Ley Electoral se reforme para que podamos ejercer todos nuestros derechos políticos en un ambiente democrático. Solamente entonces los electos serán verdaderos y legítimos representantes del pueblo, respondiendo sólo al pueblo, rindiéndole cuentas cabales, y respetando en primer término el derecho y los intereses de las mayorías. 

         Este será sólo un comienzo. Necesitamos después asegurar la representación de todos los sectores. Pero derogar las trampas legales de los jefes, es indispensablemente el primer paso en el camino correcto que nos permitirá realizar el único compromiso que tiene validez en la política: lograr el más alto nivel y mayor calidad de vida para el mayor número de personas posible.

         Sólo en un pueblo libre para votar por quienquiera puede haber genuina democracia.

domingo, 8 de abril de 2012

La Noocracia Democrática y la Construcción del Gran Supercerebro Mundial


¿Qué tiene que ver un pequeño y helado país nórdico con el futuro de la humanidad?

Por: Edwin Francisco Herrera Paz. En el libro que escribí junto a José María, llamado PENSANDO FUERA DE LA CAJA, publiqué un artículo en el que propongo un nuevo tipo de sistema político llamado noocracia democrática. Al parecer la idea de un sistema no ha calado aun en la psiquis del público, y creo que es por “incomprendido”. Por ello, y debido a que todavía ningún periodista me ha entrevistado para aclarar las dudas sobre la noocracia democrática, tomé lápiz y papel, y grabadora en mano decidí “YO MISMO” hacerme una entrevista a “MI PERSONA”. A continuación transcribo el texto de dicha entrevista.

Libro de lectura interesante“YO MISMO: ¿Qué es la Noocracia Democrática?

MI PERSONA: Es un nuevo sistema político basado en la evolución natural de la tecnología en la moderna sociedad humana, tomada esta como una fracción del universo mucho más amplio de los sistemas biológicos. 

Su nombre deriva de dos palabras: 1) Noocracia, que básicamente es un sistema político propuesto por el filósofo griego Sócrates y que etimológicamente significa noos = intelecto y Kratos = poder. Es decir, el poder en manos del intelecto. Y 2) Democracia, derivada de los vocablos griegos demos = pueblo y Kratos. Para Platón, la noocracia es la aristocracia de los sabios encabezada por un filósofo rey que guiaría al mundo por el camino correcto. Para Sócrates la noocracia debía substituir a la democracia, por lo que ambos términos parecen ser en principio opuestos y contradictorios. 

Sin embargo en la modernidad surgen diversos términos alusivos a la sabiduría de la colectividad, como noosfera, y finalmente Mikhail Epstein redefine la noocracia como el poder en manos de la inteligencia colectiva. Y es que en la actualidad, la educación de calidad ha llegado tanto a las masas que el término noocracia aplicado a un regente sabio ya no tiene sentido. Los mandatarios en todo el mundo pueden ostentar títulos de postgrado, o a lo sumo, son asesorados por un pequeño grupo de intelectuales expertos en las diferentes ramas del saber. 

alt
YO MISMO: ¿Pero entonces no son ya muchos estados actuales noocracias y a la vez democracias puesto que son encabezados por mandatarios muy bien educados electos por el pueblo? 

MI PERSONA: En realidad, los sistemas políticos actuales no son ni lo uno ni lo otro, lo cual explico a continuación. La noocracia en el sentido antiguo ha demostrado ser insuficiente para la complejidad actual de los sistemas sociales. Un gobernante acompañado de un grupo de asesores y ministros se ha vuelto incapaz de conocer y comprender todas las variables que actúan en el seno de un sistema social complejo, constituido por diversas organizaciones y colectividades que cambian en tiempo real, en el que aparecen propiedades emergentes a diario gracias a la rápida convergencia entre tecnologías. 

alt
En nuestras sociedades modernas el cambio es la norma, y lo que fue ayer, mañana ya no es. En los sistemas rápidamente cambiantes es imposible tomar decisiones acertadas basadas en el conocimiento propio y la experiencia personal, por muy bien educado que sea un gobernante. Se hace entonces indispensable un sistema para “censar” los cambios en tiempo real, o tal y como lo dice Joshua Cooper Ramo en su éxito de librería: “The Age of the Unthinkable: Why the New World Disorder Constantly Surprises Us And What We Can Do About It”, el sistema social debe ser tratado en tiempo real, utilizando medidas similares a las que se observan en los sistemas inmunes de los seres humanos. De esa manera, las soluciones a los diferentes problemas sociales se podrían plantear también en tiempo real, algo imposible para un puñado de hombres. 

alt Tom Hanks
Por otro lado los sistemas políticos presentes que pretenden ser democracias, tampoco lo son, en el sentido amplio aplicado por los griegos antiguos. En la verdadera democracia todos los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en los asuntos de estado, a diario y mientras se ventilan. En las mal llamadas democracias actuales, los ciudadanos escogen a unos cuantos individuos que los representarán por unos años en la toma de decisiones y la administración del estado, pero resulta que esos representantes generalmente no actúan en representación de los electores sino de los poderosos grupos que les financian sus campañas políticas. Quien piense que muchas de las actuales estructuras de poder nacional alrededor del mundo son democracias, o es un iluso, o está más perdido que “El Naufrago”, con Tom Hanks. 

alt
YO MISMO: ¿Y cómo piensa que sería una verdadera noocracia democrática

MI PERSONA: Bien, comencemos con el término democracia. Las modernas investigaciones han demostrado que siempre la colectividad es mucho más certera que un solo individuo a la hora de evaluar algún asunto. Por ejemplo, si usted pide a un grupo de alumnos en un aula que calculen a ojo de buen cubero la temperatura ambiental, es posible que todos se equivoquen. Eso es porque es muy difícil para una persona evaluar la temperatura ambiental, y es por eso que utilizamos esos aparatos en los que la altura de una columna de mercurio representa la temperatura, que se llaman termómetros. Lo interesante de eso es que, aunque todos los alumnos se equivoquen en su estimación personal, lo más probable es que el PROMEDIO de todas las medidas se acerque muchísimo al valor correcto. Esta, al parecer, es una propiedad emergente de la colectividad que se ha dado en llamar “inteligencia colectiva”.  

La inteligencia colectiva no es la única propiedad emergente de la colectividad. Se ha demostrado que en la naturaleza lo usual es el acoplamiento de los ritmos, es decir, la sincronización. Siempre que encontramos diversos objetos del mismo tipo en movimiento la tendencia es a sincronizase. Los organismos biológicos se sincronizan de diversas formas con el objeto de efectuar acciones coordinadas para el bien de la colectividad. Ejemplos notables son el movimiento coordinado de cardúmenes, parvadas y manadas, la sincronía en las acciones de caza de muchos depredadores, y el censo de grupo en las bacterias. Es entonces la inteligencia colectiva junto con la sincronización la que hace que una sociedad de organismos biológicos se comporte como un superorganismo, en donde todos se conducen hacia el mismo fin por el bien de cada uno, pero que resulta en algo: una acción o una cualidad enteramente nueva. 

Entonces, en una sociedad humana es la libre participación de cada uno en las decisiones del grupo a cada momento, en tiempo real, la verdadera democracia. 

Ahora echémosle un vistazo al término noocracia. Según la concepción socrática el mejor sistema de gobierno es la noocracia porque se basa en la sabiduría de un hombre. Sin embargo, como apuntaba anteriormente, un grupo de organismos o seres humanos se comportará, en promedio, de una manera más sabia que el más sabio de esos organismos. Esto ya fue escrito hace muchísimos años por un hombre considerado por muchos como el más sabio entre los sabios. El rey Salomón dice en Proverbios 11:14: “Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la ABUNDANCIA DE CONSEJEROS está la victoria”. 

Ahora bien, si de alguna manera lográramos que en un determinado país o ciudad los individuos más sabios en un tema o disciplina, es decir, con un mayor dominio de un área del conocimiento, fueran los encargados de analizar y tomar las decisiones de la sociedad sobre ese determinado tema, entonces estaríamos utilizando el enorme poder de la inteligencia colectiva en beneficio de esa sociedad: una verdadera noocracia. Si además, la participación de esos ciudadanos expertos se realizara voluntariamente, en libertad, sin intereses personales mediando, entonces estaríamos hablando de una verdadera noocracia democrática. La aparente contradicción de términos antagónicos se ha zanjado en una elegante síntesis. 

alt Blue and red superheroes
YO MISMO: Parece que lo que usted pretende es repartir el poder de decisión en los asuntos de estado entre todos los ciudadanos de un país. ¿Pero es que acaso no es eso lo mismo que decir comunismo?

MI PERSONA: La respuesta es un rotundo NO. La realidad es que, tradicionalmente, cuando hemos hablado de comunismo, socialismo o capitalismo, hemos hablado más de sistemas económicos que de verdaderos sistemas políticos. En el capitalismo puro es el libre mercado el que dicta los precios de los bienes y servicios y el que determina la distribución del capital entre los ciudadanos. En la cúspide, en la cima del poder, siempre estarán los que acumulen más capital. Un pequeño grupo de individuos que terminan dictando las pautas a seguir, compuesto por los dueños del capital, principalmente prestamistas y banqueros y otras especies de burguesías. 

En el comunismo o el socialismo, las reglas económicas, como la repartición de los bienes y servicios y los salarios de los ciudadanos, las dictan y manejan un pequeño grupo de entes gubernamentales, siempre al servicio o íntimamente interrelacionados con los dueños del capital, principalmente prestamistas y banqueros y otras especies de burguesías. Estamos hablando entonces de dos caras de la misma moneda. El hecho de que nos hagan parecer que un sistema político en particular es una democracia en la que los ciudadanos tienen el control, o de una dictadura controlada por un solo individuo, es irrelevante. En la realidad nunca los ciudadanos tiene el control, y siempre los dueños del poder económico lo tienen. 

En la noocracia democrática esto cambia. Se trata de un sistema político verdaderamente diferente en el que el poder ya no está a cargo únicamente de un grupo élite excluyente, sino también de todos y cada uno de los ciudadanos de la comunidad. Una noción radicalmente nueva que no solamente se acerca al verdadero concepto de democracia, como en la antigua Grecia, sino a un tipo de democracia más sabia que canaliza el enorme potencial de los recursos intelectuales para el bien de la sociedad. En este sistema el poder de decisión en los asuntos públicos es el que se reparte, no el capital. En realidad, en el ámbito de la noocracia democrática el sistema económico pasa a un segundo plano, ya que la colectividad se encargará de escoger el mejor esquema económico, aquel que en el equilibrio, beneficie a una fracción mayor de la sociedad con el mínimo de daños. 

Karl Marx
YO MISMO: ¿Y no es eso algo parecido a la utopía marxista?

MI PERSONA: No. Yo no pretendo que desaparezca el estado. Todo sistema está mejor conformado cuando hay una cabeza, por lo cual el estado NO DEBE desaparecer. Lo que pretendo es que el resto del cuerpo colabore con esa cabeza por el bien de todo el organismo. En el sistema de pesos y contrapesos determinado por los tres poderes del estado, se deberá instaurar un cuarto poder. Es decir, el poder se deberá repartir en cuatro partes y cada poder deberá continuar siendo independiente de los otros. Pero es ese cuarto poder en manos de la inteligencia colectiva el que proveerá la sabiduría y el empuje necesarios para que la humanidad entre en un nuevo nivel de crecimiento tecnológico y social, hacia el superorganismo mundial y el transhumanismo. 

Reconozco que los sistemas de alternancia en la administración pública, las mal llamadas democracias, podrán acoger este sistema de una manera más natural que las autocracias, ya que en estas últimas el poder deberá ser dividido en partes iguales con la inteligencia colectiva, una probabilidad remota en una dictadura. Sin embargo una vez implementada la noocracia democrática, el tipo de sistema político anterior a esta será irrelevante. De nuevo, será el poder de la colectividad el que determine las mejores soluciones a cada aspecto del sistema social y los derroteros finales en pos del bienestar general. 

alt
YO MISMO: ¿No cree usted que habrá una fuerte oposición a este sistema por parte de los grupos más poderos de mundo? ¿Cree usted que acepten ceder una tajada del poder? ¿Un cambio de tal envergadura no exigiría una guerra o revolución también de gran magnitud? 

MI PERSONA: Ja, esa no es una pregunta sino tres. ¡Por supuesto que ningún cambio de esa envergadura es fácil! ¿Desde cuándo es una tarea sencilla hacer que los que ostentan el poder cedan una parte? Mire la Revolución Francesa. Hizo falta un cataclismo social de enormes proporciones para obtener una distribución más uniforme del poder que trajo como consecuencia un orden social más justo y equitativo, y con ello, el camino estaba allanado para acoger naturalmente las nuevas formas de producción que trajo consigo la Revolución Industrial. 

Claro que en esta ocasión los he engañado un poco. La noocracia democrática no es idea mía, sino de la naturaleza. Es un sistema que se irá instaurando de cualquier manera, ya sea poco a poco, de forma imperceptible, ya sea de manera consciente y planificada, ya sea por las buenas, o ya sea por las malas. Lo interesante del asunto es que las estructuras de poder mundial ya lo saben, ya lo han dilucidado y tratan de contrarrestar esta tendencia a toda costa. 

En la actualidad, existen dos visiones diferentes del mundo futuro personificado en el esquema económico denominado globalización. Por un lado, se encuentran los grupos de poder élite del mundo que ya tienen un plan estructurado para las siguientes décadas. 

La globalización deberá facilitar las cosas para todo el mundo, ya que está basada en las características naturales de los sistemas biológicos evolutivos como son la especialización en la producción y la interdependencia; en el caso de la globalización, entre estados, países o ciudades, lo que trae como consecuencia una maximización de los recursos y un ahorro energético en la producción. Quiero aclarar que la globalización es inevitable ya que es una tendencia natural. Lo que cambia es el enfoque que deberá seguir el proceso de globalización. Para la élite en la cúspide del poder, las estructuras de poder se irán haciendo paulatinamente más verticales, con ellos gobernando en la parte superior y una gran masa compuesta por el grueso de la población que incluyen las clases medias y bajas, en la base. 

alt
Este esquema se ha venido definiendo desde la segunda mitad del siglo pasado, evidenciado por un aumento progresivo de la brecha entre los estratos económicos más altos y todos los demás en la mayoría de las grandes economías del mundo, pero también en países en desarrollo como los de América Latina. Para el caso, en Estados Unidos en el período de la post guerra que va de 1947 a 1979, los ingresos económicos anuales familiares crecieron aproximadamente igual  (porcentualmente hablado) en los cinco estratos socioeconómicos. Pero de 1979 hasta la fecha actual se produce una clara diferencia en crecimiento entre los cinco grupos. De hecho, los ingresos del grupo con los ingresos más bajos en realidad han DECRECIDO en un 7%, mientras el crecimiento en ingresos del grupo con los mejores ingresos fue de un 73%, aumentándose la brecha entre ricos y pobres. Y no hay indicios de que el crecimiento de esta brecha disminuya en los próximos años. Más aun, las depresiones económicas, que se van haciendo cada vez más frecuentes, no hacen más que aumentar la brecha. Finalmente los beneficiados son siempre los grandes poseedores del capital mundial, una minoría élite, mientras las grandes mayorías siempre pagan los platos rotos. 

Bien. Este el gran panorama diseñado por la gran élite que ostenta el poder mundial. Un mundo globalizado dividido en dos: nosotros que tenemos el poder, y todos los demás, y ¡Todo muy bien disfrazado en forma de democracias! Sin embargo hay un segundo esquema que comenzó a surgir como una propiedad emergente de la gran red mundial, el internet. 

Hace ya alrededor de dos años escribí “La Noocracia Democrática” y “La Prosperidad de los Garífunasde Alturas” proponiendo este nuevo sistema político. Desde entonces, el internet ha demostrado su enorme poderío. La red se ha instituido como el nuevo sistema nervioso del superorganismo mundial. Los resultados del surgimiento de este sistema nervioso han sorprendido a muchos, mas para los conocedores de la evolución filogenética de los sistemas nerviosos y los cerebros en los organismos biológicos, este es un resultado natural del desarrollo de las comunicaciones (ver Superorganismo Universal). El surgimiento de superorganismos en niveles de creciente complejidad son una característica inherente a la vida tal y como la conocemos. 

alt
Los eventos emergentes de la red, de trascendencia histórica, se han verificado apenas en los últimos años. El surgimiento de un portal periodístico (Wikileaks) en el que contribuyen secretamente los ciudadanos enviando cables que contienen la información de documentos secretos que posteriormente se liberan para publicación en los principales diarios del mundo, permitió destapar la olla de corrupción política en las elecciones de Kenia de 2007, hizo posible que el público se enterara de la matanza de civiles indefensos por parte del ejército de Estados Unidos en la guerra de Irak, y reveló muchas de las interioridades en las embajadas de aquel país.

¿El resultado? Una trampa y un enjuiciamiento contra Julian Assange, el director de Wikileaks; la amenaza al portal que anidaba a Wikileaks y estrategias para cortar las contribuciones económicas voluntarias a la página. A los viejos esquemas de poder no les conviene la divulgación de la información ya que parte de su estrategia es la secretividad de sus planes y acciones. 

La red ha permitido cambios drásticos en la política mundial posibilitando el derrocamiento de algunos gobiernos dictatoriales de medio oriente, como los de Egipto y Libia. Es un hecho que sin las comunicaciones en tiempo real que ofrece la red, por medio de las redes sociales como Twitter, los cambios registrados no hubiesen sido posibles. 

alt
La rápida divulgación de la información por medio de las redes sociales y de los blogs ha permitido a los ciudadanos conocer las posibles causas de todo evento social o político muy rápidamente, lo que permite respuestas igualmente rápidas. Por ejemplo, la entramada madeja que esconde las causas subyacentes a las últimas depresiones económicas ha podido ser desenredada por el contingente de expertos en economía y el público en general a medida que la información se proporcionaba en tiempo real, y es así como dichas recesiones apuntan a la banca como la culpable principal, a pesar de lo cual en los Estados Unidos esta última fue beneficiada con una gran inyección de capital por parte del gobierno, sobra decir, que utilizando los fondos de los contribuyentes. Esto derivó en la indignación de ciudadanos que se organizaron en revueltas como “Ocupy Wall Street”. Videos publicados por YouTube muestran a los banqueros riendo y brindando por su “buena fortuna” mientras los protestantes en las calles son apaleados y reprimidos por una policía al servicio del sistema, y esta información está disponible calientita, recién salida del horno para todo el mundo. 

altEste tipo de cambios rápidos en la apreciación de la gente hacia los gobiernos y los grupos de poder hace que cada vez sea más arduo poder esconder las acciones. Exige transparencia. Hoy es frecuente leer en los comentarios de diversos chats y blogs de los Estados Unidos la opinión de que es posible que se esté gestando ya una segunda “Revolución Americana”. 

Entonces, el surgimiento de esta nueva configuración, de este nuevo sistema nervioso global, no conviene. Elimina el viejo esquema de verticalidad y distribuye el poder más equitativamente entre cada ciudadano que tiene acceso a la red. Detrás de una computadora, no importa si usted es un mil millonario o un acabado, su opinión y su participación tiene igual peso. La nueva configuración es horizontal, más distribuida, con respuesta en tiempo real, similar al “sistema inmune” propuesto por Joshua Cooper Ramo, quien no ve otra salida que pedirle a los Estados Unidos un cambio de dirección hacia una nueva política exterior más decente. 

alt
Lo que observamos es una progresiva tensión, y la red, el sistema nervioso, se procura controlar, espiar, mantener a raya, y finalmente debilitar por los grupos de poder. Surgen las propuestas con dobles intenciones disfrazadas, por ejemplo, de leyes destinadas a que los autores no se “mueran de hambre” por la amplia “violación” de los derechos de autor que la red permite. Surgen propuestas de ley como SOPA (Stop on Line Piracy Act) entre muchas otras, destinadas a aplacar al poderoso superorganismo. 

Pero, no hay evidencia más clara de que el superorganismo global ya ha cobrado vida que la respuesta observada ante la ley SOPA. En una acción sin precedentes, la red se defendió como un animal que está siendo atacado, y los proponentes de dicha ley fueron derrotados y forzados a arrodillarse, retirando la propuesta, ante el poder del gran superorganismo. 

Pues bien, la noocracia democrática no es otra cosa que institucionalizar ese gigantesco poder de la red y ponerlo al servicio de los pueblos. 

alt
YO MISMO: ¿Entonces usted está en contra de la banca y de las grandes corporaciones?

MI PERSONA: No, no. Yo mismo, por favor no me malinterprete. Las grandes corporaciones y la banca han contribuido con el progreso y el bienestar que gozamos en la actualidad, al menos una buena parte de la humanidad. Sin ellas, el desarrollo de la tecnología necesaria para el surgimiento del superorganismo mundial no hubiera sido posible, pero en la actualidad han adquirido tanto poder económico que lo utilizan para controlar el poder político y el poder mediático. Por ejemplo, los representantes del pueblo en los Estados Unidos legislan basándose principalmente en lo que conviene a las grandes compañías que hacen lobby, aun si la legislación va en contra de los intereses de la mayoría de los norteamericanos. 

Algo similar vemos en Honduras. Los candidatos a puestos públicos llevan a cabo onerosas campañas subsidiadas por diversos grupos que reclaman su tajada una vez pasadas las elecciones, y es así como, por ejemplo, muchos “Padres de la Patria” se ven forzados a legislar a favor de los intereses económicos de esos grupos particulares. Eso crea un círculo vicioso de enriquecimiento, control del poder político y mediático, más enriquecimiento, etc.

Lo que yo pienso es que la lucha ya ha surgido entre los dos tipos de sistemas (poder distribuido verticalmente vs. horizontalmente), pero no se trata de combatir a una fracción de poderosos empresarios, banqueros y estadistas, de la misma manera como se eliminó a la monarquía en la Revolución Francesa. Se trata de buscar un sistema que proporcione los mayores beneficios a todos por igual, y que a la vez disminuya la brecha entre los de arriba y los de abajo; que prepare a la humanidad para la inevitable y cercana época del transhumanismo en la que el ser humano tomará las riendas de su propia evolución; para esa época en la que nos acercaremos cada día más al concepto de inmortalidad física, y que nos aventuraremos al cosmos en busca de nuevos hábitats en donde podamos medrar. 

Estos nuevos cambios se acelerarán en un sistema donde todos los “bueyes empujen la carreta” en la misma dirección, explotando el potencial de la inteligencia colectiva. Hay que convencer a los grupos de poder que ellos también necesitan este sistema, de tal forma que el cambio se lleve a cabo en paz y ordenadamente, sin perdedores. El progreso de la humanidad hacia un nuevo nivel no deberá ser una ecuación de suma cero. Deberá ser un asunto en el que todos ganemos. No se trata de entregar una fracción del poder, sino de una inversión a mediano y largo plazo que redundará en enormes beneficios para nuestros hijos. No se trata de si ocurrirá o no ocurrirá. ¡Si no nos autodestruimos ocurrirá, créame! Se trata de cómo ocurrirá. ¿De manera ordenada, planificada y con el conceso de todos? ¿O mediante crueles revoluciones?

alt Thermal waters in Iceland
YO MISMO: ¿Tiene alguna evidencia real de la efectividad de este sistema que usted propone?

MI PERSONA: Pues, aunque parezca mentira, sí existe un caso en la actualidad que se aproxima mucho al concepto de noocracia democrática. Es una historia extraordinaria e inspiradora que nos llega de un país escandinavo con una diminuta población, pero extremadamente rico cuyos habitantes son de los más felices de la tierra.

Islandia es un país nórdico de contrastes. Ubicado en una latitud cercana al Polo Norte es en extremo frío, pero a la vez su terreno volcánico lo vuelve abundante en aguas termales de altas temperaturas que bien le valdrían el apelativo de “horno subpolar*”. Yo tuve información de este paraíso de hielo y fuego a través de diversos artículos científicos, ya que su pequeña y aislada población, con una alta endogamia, lo ha hecho idóneo para el estudio de diversos padecimientos genéticos. 

alt Ciudad bonita
Islandia es el país europeo con las tasas más altas de divorcios, de natalidad y de mujeres trabajando fuera de la casa. Aunque esta pareciera ser a simple vista una fórmula para el fracaso de un país (montón de hijos abandonados) la verdad es otra. Esta pequeña nación con alrededor de 320,000 habitantes posee una de las poblaciones más felices del planeta, o al menos así fue durante gran parte de la década pasada. De hecho, según un estudio reportado por The Guardian, en 2006 encabezaba la lista de los países con la población más feliz de la tierra, según diferentes indicadores (ese mismo estudio reveló que Rusia poseía en ese entonces la población menos feliz). ¿El secreto de Islandia? Un PIB muy alto, una gran educación pública (el sistema estatal de educación es utilizado por obreros y millonarios por igual) y el promedio de libros leídos por persona más alto del mundo, además de uno de los puntajes más altos del Índice de Desarrollo Humano según el Programa de Desarrollo Humano de las naciones Unidas, y mucho más importante, uno de los índices de inequidad más bajos del mundo. 

¡Realmente dan ganas de emigrar a Islandia! ¿No es así? Si no fuera por ese ambiente inhóspito… Pero a decir de muchos es ese mismo ambiente el que forjó, durante muchas generaciones, el espíritu ingenioso e indómito de los habitantes de esa tierra. 

alt Pretty blond girl

Bien, pues resulta que este país de descendientes de vikingos, próspero y feliz, cometió un desliz (es decir, hizo algo en reverso y esto me salió en verso). Hasta el 2003 Islandia prosperó gracias al modelo de gobierno neoliberal, pero fue entonces que comenzaron los excesos de la banca. Los bancos, privatizados ese año en un esfuerzo por atraer la inversión extranjera, diseñaron un tipo de cuentas de bajo mantenimiento, en línea, que podían ser abiertas por clientes particulares del exterior. El mercado para este tipo de cuentas con un gran retorno en intereses gracias a su bajo mantenimiento, estuvo compuesto por particulares y pequeños y medianos empresarios de otros países europeos, especialmente Ingleses, Holandeses y Alemanes. Pero el mal manejo de los fondos por parte de los banqueros, el aumento en los precios del petróleo y la inflación en general propiciaron un endeudamiento excesivo.

Para el 2003 la deuda externa islandesa era de 200 veces el Producto Interno Bruto, pero para 2007 había llegado a 900 veces el PIB. Para el 2008, la crisis financiera mundial dio el tiro de gracia a la economía de Islandia. Los tres bancos más grandes pasaron de nuevo a manos del estado después de declararse incapaces de pagar la deuda a sus clientes extranjeros. 

Y como es común y “natural” en estos casos, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea comenzaron a presionar para tomar control de la deuda, aduciendo que solo de esa forma Islandia sería capaz de pagar la deuda a los gobiernos de Holanda y Gran Bretaña, quienes habían prometido reembolsar a sus ciudadanos. 

Las protestas de los islandeses forzaron la renuncia del gobierno. En abril de 2009 se celebraron elecciones, sin embargo, a pesar de la condena del nuevo gobierno al modelo neoliberal, este accedió al pago de tres y medio millones de Euros mas intereses al 5.5%. Esto exigía el pago de 100 Euros mensuales a todos los ciudadanos por un período de quince años. ¡Se les exigía a los ciudadanos pagar una deuda incurrida por actores particulares!

Hasta aquí es la misma historia de siempre. Los ciudadanos en todo el mundo pagamos con medidas drásticas los desaciertos de los banqueros, mientras estos continúan amasando sus fortunas y asegurando el futuro de sus generaciones venideras, y los gobiernos bailando al son que les tocan. A pesar de la flagrante injusticia que esto representa, en el mundo entero se ha llegado a considerar este proceder como natural e inevitable. 

¡Pero no para el impetuoso pueblo islandés! El Jefe del Estado se reusó a ratificar una ley que obligaba a los ciudadanos a pagar por la deuda de sus bancos. La respuesta de la banca internacional no se hizo esperar, y se amenazó a Islandia con convertirla en la Cuba de Europa por medio de bloqueos económicos si no aceptaba las condiciones impuestas. Pero los valientes islandeses tomaron su propio rumbo y decidieron que era preferible ser una segunda Cuba, que una segunda Haití. 

alt
Lo que sucedió a continuación es lo realmente extraordinario y muestra en todo su esplendor la eficacia de la noocracia democrática y su enorme capacidad para solucionar problemas. El mandatario Olaf Ragnar Grimson convocó a un referéndum, y en marzo del 2010 el 93% de los ciudadanos votó en contra de una refinanciación de la deuda, y sin lugar a dudas, las comunicaciones rápidas jugaron un papel preponderante en los resultados. El FMI inmediatamente congeló los fondos destinados a Islandia, pero los islandeses no se dieron por vencidos. El gobierno lanzó una investigación civil y penal contra los responsables directos de la crisis, e Interpol emitió una orden de arresto internacional contra los presidentes de los bancos implicados. 

El asunto no terminó aquí. Con el consenso general de los ciudadanos se decidió substituir su obsoleta Constitución por una moderna. Pero antes de que se alegren los que están a favor de una Asamblea Nacional Constituyente en Honduras, déjenme decirle lo siguiente: A diferencia de lo que se pretende en nuestro país, la nueva Constitución de Islandia fue escrita por TODA la ciudadanía, sin excepción, y no por un pequeño puñado de burócratas y políticos en una asamblea. 

alt gente votando en las urnas
El procedimiento fue como sigue: Los ciudadanos escogieron un total de 522 adultos candidatos para redactar la constitución. Para ser candidato era requisito no pertenecer a ningún partido político y no estar involucrado en política, y debía ser recomendado por al menos 30 ciudadanos. Finalmente fueron escogidas 25 personas que serían las encargadas de redactar el documento. El documento completo fue escrito en línea, en el Internet. Las asambleas eran transmitidas en tiempo real por este sistema a los ciudadanos, quienes se encontraban facultados para enviar las recomendaciones que cada uno considerara pertinentes. Cada ciudadano podía observar la manera en la que el documento cobraba forma en tiempo real. La nueva Constitución islandesa fue redactada por TODOS Y CADA UNO de los islandeses. 

Lo que se espera es que la participación de todos acreciente el sentimiento de pertenencia al grupo, y mucho más importante, el sentido de compromiso; ese mismo sentido de compromiso que un día permitió la victoria de los griegos sobre los persas en la Batalla de Maratón, que pondría fin a la primera Guerra Médica. Ese sentido de compromiso que solo se puede dar en una verdadera democracia. 

Hoy, los islandeses perdieron su privilegiado primer lugar en el índice de felicidad y pasaron al todavía nada despreciable puesto número 20. Es muy probable que la crisis haya tenido mucho que ver, pero de no haber sido por la determinación y el trabajo conjunto de TODOS los ciudadanos, tal vez estarían ocupando los últimos lugares junto con Sierra Leona. Pero la recuperación económica ha sido notable. Islandia utilizó una lógica inversa, guiada por la inteligencia colectiva, con resultados sorprendentes. 

Usted pensará que los noticieros del mundo entero diseminaron la noticia sobre esta historia de éxito; que las grandes cadenas noticiosa norteamericanas y europeas se abalanzaron sobre los líderes políticos islandeses tratando de conseguir entrevistas sobre sus hazañas sin precedentes. Pues fíjese que no, vaya usted a saber… que al parecer a los dueños de las corporaciones mediáticas no les convenía que el mundo se enterara. Pero ahora usted se está dando cuenta gracias al internet, ¿No es cierto? 

alt
YO MISMO: Pero, ¿Como pretende que los ciudadanos se integren voluntariamente, sin un salario?

MI PERSONA: Está ampliamente demostrado que las actividades más creativas y altruistas del ser humano no se realizan por un pago. En diversos estudios se ha demostrado que la calidad de una tarea completada está en relación inversa con la cantidad pagada. 

De cualquier forma todos participamos en política. La mayoría votamos y nos enfrascamos en amplias discusiones sobre nuestro partido de preferencia. Los ciudadanos participarían en un sistema así, no porque se les pague, sino porque es una tendencia profundamente humana el participar en los asuntos sociales y políticos de nuestra comunidad. Además, muchos nos conectamos a nuestra red social por medio Facebook, Twitter, Google+ etc. por lo menos de vez en cuando. No porque nos remuneran sino porque nos gusta. Solo se trata de canalizar esta tendencia humana. 

Ya a otros se les ha ocurrido que muchos de los problemas en ciencias pueden ser solucionados por un contingente de personas conectadas a Internet. Einstein Project y “Human Proteome Folding” son proyectos en los cuales uno puede ceder tiempo de cómputo de su máquina para las difíciles y demandantes tareas de determinar el plegamiento de las proteínas en su forma tridimensional (la cual determina en última instancia su función) dada una secuencia primaria de aminoácidos, y la interacción entre proteínas. Pero resulta que últimamente la tarea de plegar proteínas se les ha dado también a las personas en forma de juego, y los jugadores han resultado muy buenos haciéndolo. De hecho, la mejor plegadora de proteínas del mundo es una ciudadana británica. 

Hay propuestas para diseñar problemas sociales en forma de juegos que serían distribuidos en internet. Dichos juegos tendrían un diseño similar a los que se encuentran anidados en Facebook, como Farmville o Cityville. Si la inteligencia colectiva se puede usar para solucionar problemas sociales o científicos, de igual manera se puede utilizar en la política y en las decisiones de estado. 

Solo una apreciación más sobre el salario en los trabajadores del estado. Uno de los problemas más graves en muchos países es la suposición de que un empleo en el gobierno se consigue por la alta paga que ofrece, o para enriquecerse. A mi parecer este es uno de los peores aspectos de la democracia ateniense de Pericles heredada hasta nuestros días. 

YO MISMO: ¿Cómo cree usted que se podría implementar este nuevo sistema político?

MI PERSONA: Primero, necesitaríamos de una legislación adecuada en donde se defina las competencias y procedimientos de este poder. Segundo, se necesitaría el software apropiado, y un portal de internet. Se puede tomar el modelo de las redes sociales, modificadas para adaptarse a las discusiones públicas. 

En cuanto a donde se podría implementar, una población pequeña sería lo más adecuado. Una ciudad común y corriente con menos de un millón de habitantes, o Ciudades Modelo como las recientemente propuestas en Honduras serían excelentes para experimentación. Conforme el sistema se fuera depurando y mejorando se podría implementar en estados, federaciones de estados y hasta federaciones de países.

alt perro viendo computadora
Lo interesante del sistema es esto: Al inicio, todos desearán participar en todos los asuntos y decisiones, sin embargo, con el tiempo el sistema tendería a especializarse (característica natural de los sistemas biológicos y sus derivados, los sistemas sociales). Los médicos y otras personas relacionadas con la salud preferirán intervenir en asuntos de salud pública; los ingenieros y arquitectos preferirán temas como la planificación urbana; los científicos y profesores universitarios se involucrarían en asuntos de ciencias; los maestros en todo aquello relacionado con la educación, etc. De esta forma se explotará en todo su esplendor la noocracia democrática. Es también probable que en tiempos de calma y buena administración, cuando todo marcha bien, la participación de la colectividad sea mínima, pero que aumente rápidamente tan pronto surja una crisis o en la ventilación de asuntos vitales, dando al sistema las deseables características biológicas de retroalimentación y rápida respuesta. 

¿Y si por esas cosas inherentes a la vida la colectividad se equivoca? El sistema, por muy bueno que sea, no es invulnerable. Lo importante es que la misma colectividad hará las correcciones rápidamente y en TIEMPO REAL. Un ser humano, un roble, una anémona o un cultivo bacteriano no son indestructibles ni perfectos, pero son organismos con características adaptativas que les permiten responder a cambios ambientales, reproducirse y perpetuarse. 

Nótese que hablamos inicialmente de una implementación local de la noocracia democrática. Cuando me refiero al superorganismo mundial es porque los superorganismos regionales se irán organizando con el tiempo hasta formar un supercerebro global. La red se encuentra apenas en sus comienzos. El superorganismo mundial cuenta cuanto mucho con un sistema nervioso rudimentario, como el de los primeros animales que poblaron la tierra. Con el transcurso del tiempo las neuronas de estos primeros sistemas nerviosos fueron paulatinamente organizándose y construyendo estructuras especializadas. La unión de todas estas estructuras (cerebelo, ganglios basales, corteza cerebral, etc.) forma los grandes cerebros de los mamíferos superiores actuales. Finalmente, son las relaciones entre estas estructuras de las que surgen propiedades emergentes como la inteligencia, la personalidad, y la conciencia. 

Cerebro y muchos hombrecitos alrededor
Entonces, los humanos somos como las neuronas de un sistema nervioso destinado a convertirse en un supercerebro cuyas propiedades emergentes son imposibles de predecir. ¡Pero que las habrá, las habrá! Es nuestro trabajo proteger la red; proteger el futuro de ese supercerebro al igual que nuestro sistema inmune protege a nuestro propio organismo de amenazas externas (infecciones) e internas (cáncer). La supervivencia de la vida tal y como la conocemos y el paso de la humanidad al siguiente nivel de complejidad dependen de eso.”

Hasta aquí la entrevista de YO MISMO (no confundir con el telenoticiero “Hoy Mismo”) a MI PERSONA

*Propongo acuñar un nuevo término para designar el clima helado y a la vez caliente de Islandia: “Gelifogoso”, emulando el término “agridulce” utilizado para designar las comidas con esos dos sabores contrastantes.