viernes, 23 de septiembre de 2011
Medicina UNAH VS. UNICAH: Leyendas Urbanas
Por: José María Castillo Hidalgo
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
Etiquetas:
Carrera de Medicina,
Honduras,
UNAH,
UNICAH
miércoles, 21 de septiembre de 2011
ENERGÍA "SUCIA"
Por: José María Castillo Hidalgo. El Gerente de la ENEE Roberto Martínez Lozano (ROMA) dijo
ayer que: "Solamente son 50 pinches megas" los que necesita el país
para enfrentar la crisis energética.
Etiquetas:
corrupción,
ENEE,
Energía eléctrica,
Roberto Martinez Lozano
martes, 20 de septiembre de 2011
GOBIERNO DE HONDURAS COMPRA SUPERTUCANOS PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA
Por: José María Castillo Hidalgo.
El gobierno de Honduras informó que con los fondos de la
tasa de seguridad comprará aviones supertucano para combatir la delincuencia.
Artículo relacionado: La verdad de la lucha antidroga
Etiquetas:
corrupción,
delincuencia,
lucha antidrogas,
Supertucanos
domingo, 18 de septiembre de 2011
El Valor de un Corte de Pelo
Por: José María Castillo Hidalgo
El presidente venezolano Hugo Chávez afirmó que un corte de cabello vale más que la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
jueves, 15 de septiembre de 2011
DEFENDIENDO LA GRAN “H” O ¿POR QUÉ MI MARIDO NO CAMBIA ESE FOCO QUEMADO?
Hoy es 15 de septiembre. Hace 190 años los países de Centroamérica se emanciparon de la Colonia Española, por lo que hoy los hondureños celebramos la proclamación de la independencia. Muchas personas concurren a los vistosos y sonoros desfiles en las calles, mientras muchos otros permanecemos “panza arriba” en nuestros aposentos.
Recuerdo algunos chistes de haraganes, y también los 10 mandamientos del haragán, que contiene los preceptos por los cuales se rige la vida de todo Haragán (con una gran H mayúscula) que se precie de serlo. Por ejemplo, el número 10 que reza: “Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos”, o el 5: “El trabajo es sagrado. NO LO TOQUES.”
Reflexiono un rato sobre la haraganería y se me hace obvio que el ser humano en general es un ser haragán. Dormimos un promedio de ocho horas diarias y solo trabajamos ocho, cinco días a la semana. Hay algunos más haraganes que creen que trabajan escribiendo o pensando, con una ausencia completa de actividad física. Generalmente para realizar un poco de ejercicio físico tenemos que vencer una cruel inercia que nos reclama permanecer inmóviles.
Las ocho horas de trabajo raras veces se trabajan completas, y en las oficinas todos están esperando la hora del cafecito de media mañana, el de la tardecita, y la hora del almuerzo. Antes de la hora de salida la expectativa se dispara y todos están sentados en la orilla de la silla, como los corredores en la línea de salida esperando el silbato para salir disparados en tropel. Las mujeres se comienzan a maquillar desde una hora antes.
Realmente el ser humano es ocioso, especialmente cuando se le compara con otros animales como la hormiga o la abeja. Pero no somos los únicos en el reino animal. Los leones pasan la mayor parte del tiempo descansando y durmiendo, y lo mismo es cierto para la mayoría de los grandes depredadores.
Naturalmente, hay grupos humanos más haraganes que otros lo que, como la mayoría de los rasgos de comportamiento, tiene raíces tanto genéticas como culturales. Pero, ¿hay alguna razón biológica para la haraganería? ¿Por qué a veces, o casi siempre, es tan difícil comenzar el movimiento y nuestro cuerpo nos demanda reposo?
Imaginémonos a un grupo de nuestros ancestros hace dos millones de años. La comida era relativamente abundante, pero no sobreabundante como en nuestros tiempos (con evidentes excepciones). Como la cacería o la recolección de frutos demandaban mucha energía física, el ahorro de dicha energía era conveniente para la supervivencia.
Sobrevivían con mayor probabilidad en aquel ambiente todavía hostil, los individuos que aprovechaban al máximo sus recursos energéticos. De esa manera evolucionaron dos características en nuestra especie: Uno, el apetito voraz que obligaba a buscar el alimento, y al encontrarlo, comer la mayor cantidad posible obteniendo de esa manera el máximo de energía. Y dos, la choya o hueva* que obligaba a reposar para conservar esa energía**.
Nuestra historia como cazadores recolectores fue larguísima, y no sería hasta la invención de la agricultura y la ganadería hace unos 10 mil a 20 mil años que las tribus nómadas se asentarían a orillas de los grandes ríos. Las jornadas de trabajo exigían entonces una rutina que hizo necesaria la paulatina incorporación de elementos morales a la cultura con relación al trabajo y al ocio.
Dichas normas morales estaban encaminadas a estimular la producción, pero también a evitar el parasitismo de algunos individuos que se aprovechaban del trabajo de otros. Pero debido a nuestra historia evolutiva continuaríamos portando aquellos genes de la haraganería, del mayor beneficio con el menor esfuerzo, y con la revolución agrícola se exacerbarían ciertas conductas como el vandalismo y el robo, que han alcanzado su zenit en nuestros gobiernos corruptos y depredadores.
“El que no trabaja, tampoco coma,” les dijo el Apóstol Pablo a los miembros de la Iglesia Cristiana primitiva de los Tesalonicenses. Y aquellos genes que algún día nos ayudarían a utilizar nuestra energía de la mejor manera, de pronto se volvieron en contra nuestra, incluso condenándonos al fuego eterno.
Los siete pecados capitales constituyen una lista recopilada por Gregorio I, sexagésimo cuarto Papa católico, para diferenciar aquellas conductas que constituyen faltas veniales o menores, de aquellas graves que merecen el castigo eterno. O sea, que de incurrir en uno de estos pecados usted corre el riesgo de pasar metido, por toda la eternidad, en una caldera infernal a fuego lento –o tal vez en baño maría– mientras un demonio con risita diabólica lo agita con una gran cuchara para que no se pegue en el fondo.
Catalogar los vicios opuestos a las enseñanzas del cristianismo como “pecados capitales” tienen el fin fundamental de acercar al cristiano a la vida espiritual mediante la evitación de los excesos, pero yo le veo una finalidad mucho más práctica: reprimir aquellas conductas que, teniendo una base genética evolutiva, han ayudado a la supervivencia de los individuos y por ende a la especie; pero una vez sorteadas las etapas en las que fueron necesarias, se hace indispensable su represión para la supervivencia y desarrollo ulteriores.
No debe extrañar entonces que dos “vicios” históricamente encaminados a maximizar nuestra utilización de la energía corporal, sean catalogados por la Iglesia Católica como pecados capitales: la gula y la pereza.
Y es que las conductas relacionadas con aquellos vicios conducen a la sobrealimentación y al sedentarismo, dos epidemias de nuestros tiempos modernos vinculadas con la aparición de enfermedad cardiovascular y metabólica, como la hipertensión, el infarto y la diabetes. La desventaja biológica de los genes que las condicionan se hace evidente únicamente en el entorno actual, de abundancia alimentaria y con una mayor eficiencia del sistema productivo que ha disminuido la necesidad de duro trabajo físico. El motivo es que no existen cualidades o características perfectas, o incluso absolutamente buenas, excepto si las colocamos en un contexto ambiental y evolutivo.
Entonces, es posible que la “caldera de fuego” la encuentre usted aquí, en esta tierra, en una unidad de cuidados intensivos de alguna clínica privada mientras ve que los médicos le meten tubos en cada orificio natural y artificial de su cuerpo, y un cardiólogo hemodinamista le introduce un alambre por la pierna que le llegará al corazón mientras, al mismo tiempo, emite una risita diabólica.
La mayor sorpresa vendrá después, cuando le den una cuenta que continuará pagando por toda una eternidad… Bueno, al menos si usted puede pagar una clínica privada tendrá la oportunidad de recapacitar y cambiar sus hábitos. Pero si su única opción es un hospital público en Honduras le tocará más temprano que tarde la verdadera caldera de fuego eterno, por no haber cuidado su cuerpo.
Por eso si usted está planchando mientras su marido está aplastadote y comodote en una hamaca y no quiere arreglar aquella gotera en el techo ni cambiar ese bombillo quemado, no lo juzgue ni lo critique. Es que arrastra con los genes de sus antepasados, que en las condiciones modernas, en lugar de mejorar su supervivencia lo predisponen a la enfermedad y a exhibir una pletórica y redondeada panza. Por lo tanto, sea comprensiva y mejor disfrútelo mientras lo tiene.
Saludos.
*Regionalismos hondureños que significan “pereza.”
Etiquetas:
Glotonería,
Gula,
Haragán,
independencia de Honduras,
Pecados Capitales
martes, 13 de septiembre de 2011
Algunas Intimidades de la Nariz
Por: Edwin Francisco Herrera Paz
La nariz es un órgano versátil ya que su función va más allá de rellenar la cara para que se vea más “llena.” En este sentido, algunas personas fuimos mejor dotadas que otras. Por mucho tiempo pensé que mi gran nariz era herencia de mis antepasados lencas (si no cree vea el billete de un lempira), pero cuando analicé los rasgos con un poco más de detenimiento me di cuenta que es herencia de mis ancestros de Lombardía (Italia), aunque también es probable que haya resultado de la sumatoria de genes.
Cierto. Mi nariz no solo sirve para darme un perfil de conquistador Romano. Dentro de sus funciones también se encuentran:
1. La adecuación del aire que entra a las vías respiratorias, humidificándolo y filtrando las impurezas ambientales. Esto lo hace mediante las vellosidades y el moco, donde quedan atrapadas la mayor parte de partículas. Muchas partículas son expulsadas también gracias al reflejo del estornudo, que es un tipo de protesta de la nariz sometida a algún irritante.
2. Contribuye con la fonación, ya que parte del sonido producido en la laringe es modulado por la nariz (por eso mi voz es potente). Y además nos permite continuar respirando mientras comemos, excepto al tragar, pues en ese momento la epiglotis cierra la vía aérea.
3. El olfato. Tal vez el sentido más antiguo, filogenéticamente hablando. Para realizar su función olfatoria la nariz tiene entre 20 y 30 millones de células especializadas, encargadas de detectar unos 10,000 olores diferentes.
Otras funciones del olfato son: encontrar alimento, conocer cuando una substancia es potencialmente dañina o infecciosa (como el queso suizo o los pies olorosos), y colaborar con el sentido del gusto.
![]() |
Mmm esto me huele mal. Pero en nariz cerrada, no entran moscas. |
Como el olfato está relacionado con estructuras antiguas del cerebro encargadas de las emociones, muchas de las respuestas a los olores ocurren inconscientemente. Por ejemplo, entre dos potenciales parejas igualmente atractivas, un hombre se inclinará por aquella mujer que tenga determinado humor. Al parecer, ciertas moléculas del sistema inmune llamadas HLA se encuentran relacionadas con el olor particular de una persona. Se ha demostrado que se prefieren las personas con moléculas HLA diferentes a las propias, lo que tiene su explicación natural: la mayor variabilidad de moléculas inmunes hará que la descendencia sea resistente a una mayor variedad de infecciones. ¡Y esto el hombre lo detecta con la nariz sin saberlo!
Las mujeres son hábiles en medir la cantidad de hormona masculina que está produciendo un hombre. Esto lo hace mediante la detección olfativa de substancias en el sudor que son producto del procesamiento bacteriano de la hormona masculina dihidrotestosterona. De tal manera, el sudor de un hombre con cantidades altas de estas hormonas lo volverá, en general, más atractivo para las mujeres, especialmente cuando esta se encuentra en el período ovulatorio de su ciclo. Por eso es que las mujeres pagaban en el Circo Romano por secarles el sudor a los gladiadores.
A todas esas substancias químicas que estimulan el olfato y condicionan una respuesta de manera inconsciente se les ha llamado feromonas. Así que aquella frase que dice que el amor al hombre le entra por los ojos y a la mujer por los oídos, no es cierta, al menos del todo. A ambos les entra también por la nariz (y a veces por la boca*).
Tal vez todo esto usted ya lo sabía, pero le voy a contar algo que le va a sorprender.
Se ha demostrado que el 85% de las personas respiran la mayor parte del tiempo solo por una de las fosas nasales, cambiando de fosa cada cuatro horas aproximadamente, aunque esto puede variar dependiendo de la predisposición a congestionarse, la posición de la cabeza, etc. Lo sorprendente es que la fosa nasal por la que se respira en un momento dado, determina algunos parámetros fisiológicos.
Al parecer y según algunos estudios, al respirar por el lado derecho se elevan los niveles de glucosa en la sangre y aumenta el consumo corporal de oxígeno, además de activarse el hemisferio cerebral izquierdo encargado del razonamiento lógico. El respirar por el lado izquierdo tiene los efectos contrarios y al hacerlo se activa el hemisferio cerebral derecho, relacionado con la intuición y la creatividad.
Por lo tanto vale la pena preguntarse si forzar la respiración por una de las fosas nasales podría aumentar el rendimiento intelectual según la tarea que ejecutemos en ese momento. Si estamos componiendo un poema de amor, conviene respirar por el lado izquierdo, pero si estamos resolviendo un complicado problema matemático, como por ejemplo buscando una demostración del último teorema de Fermat (no pierda su tiempo que ya se encontró), deberíamos usar el derecho.
Y lo más interesante de todo es que la nariz realiza este cambio de fosa nasal debido a la presencia de tejido eréctil similar al del órgano sexual masculino. Cuando el tejido eréctil de un lado se agranda obstruye ese mismo lado, y el otro se desobstruye.
Por eso si está platicando con una persona a la que usted le resulta atractiva, y nota que de vez en cuando se frota la nariz inconscientemente, ahora ya sabe el motivo.*
lunes, 12 de septiembre de 2011
Por Qué no les Tengo Miedo a los Extraterrestres
Por: Edwin Francisco Herrera Paz
![Presidente alienígena Pepe Lobo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgs5N8Enwl-tExQH2-gIrDTKjoOUTCmELrvIgycw4Rmm71iNnv1bGCQkh1MMqtzm3O8Qay5faC724o8xNWXndZF5h62t_gMmvshlffQloHEfA_EoP62YE-Eo9JhHBOHIE3j-Fc3JZXz154/s200/Pepe+Lobo+ET.png)
Mucho se ha escrito sobre un
eventual contacto con viajeros de otros mundos y sus consecuencias. Se ha dicho
que estos seres postecnológicos capaces de transportarse a través de millones
de años luz por el espacio sideral, serían poseedores de tal estado de avance
que para ellos los humanos seríamos simples alimañas cuyo exterminio no tendría
mayores consecuencias. Desde luego, extrapolamos
nuestra conducta a seres con miles o quizá cientos de miles de años de avance
con relación a nosotros. Les atribuimos las emociones y las pequeñas pasiones
correspondientes a humanos que apenas comienzan a ser conscientes de su propio
potencial, y que aun arrastran a cuestas cual pesado lastre el bagaje genético
de su historia evolutiva. Pero lo cierto es que una raza con un adelanto de
unos cuantos miles de años por sobre nosotros tendría un comportamiento muy
diferente del que suponemos.
Los seres humanos nos
jactamos de gozar del privilegio de ser poseedores de una consciencia que nos
eleva por sobre las demás bestias de este nuestro mundo. Sin embargo, y si lo
analizamos detenidamente, nuestro comportamiento se ajusta en su mayor parte a
un conjunto de reglas dictadas por la evolución, bajo presiones ambientales
siempre cambiantes. Poseemos los mismos impulsos básicos que mueven a la mayoría
de los seres vivientes: buscamos alimento, huimos del peligro o reaccionamos
agresivamente ante quienes nos atacan; ejecutamos intrincados ritos con el
objeto de aparearnos y perpetuar nuestros genes, precisamos de relaciones con
nuestros congéneres de diferentes maneras, de tal suerte que compartimos con
otros seres vivos sentimientos como el amor, los celos, la ira y el odio.
![Robots alienigenas Invasion extraterrestre](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTS-gkbhoyJH61JMdw1vaNYgJuOswkchS3fbM93FQBxf3qtZcS_PRuO1biRLSmolJqg65wWDBbT3kGEYt8twguP8Vwy3j_s1xMWpRiclRqjlok-0Br1ZOE1PCdLpxdM5dvdwSvhjYq1nc/s200/Invasores+espaciales+2.jpg)
![]() |
Ejecutivo |
Al respecto, Steven D. Levitt
y Stephen J. Dubner, en su éxito de librería Superfreakonomics (segunda parte de su seminal e iconoclasta Freakonomics), citan los experimentos
realizados en una comunidad de monos capuchinos en los que los investigadores
introdujeron monedas a modo de dinero. Después de algunos meses de
entrenamiento por condicionamiento los monitos aprendieron a utilizar
adecuadamente el dinero para obtener alimento. Sorpresivamente, se observaron
transacciones económicas idénticas a las humanas, incluyendo aquellas con una
alta dosis de irracionalidad. También surgieron conductas como el vandalismo y
la prostitución, por lo que Levitt y Dubner titulan el capítulo de su libro
“Los monos también son humanos”.3
![Tigres y conejitos Felinos mansos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXmSkou_zqYpqyyD6RvoELUilUwIzQAW_eAI0rnwuNqxrg5Fm34_XcGIPdSk3hgUhO93pJs_7zXSTF6_gMaQf7L0s3PBQVzszT7vAtLtrL3kxPlVqGW3Jer00zCrID6qcdToojrDECVx0/s200/animales+amigos.jpg)
![Raton y serpiente Amistad](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3TpylSDjKa2YFp_jG89ZoTZxREIrnznN5WwxsZEGElm9ChOOvR1csQidWjuzM6N1jC8DknfgIy4wUZK7McYC76iPkxz8UPx5ROoZn7A4mLzWfoLd0LJvAiofJ9i2va1eD1nkDCrV0ZZg/s200/hamster+serpiente+amigos.jpg)
Vestigios
de la Evolución
![Capas retinianas Histología del ojo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiTOQVVzPQqVzXwiaOg1jCN4BFGC2R2B5ZhEBncfhGJg19vuaR8YUqh6uNCcr55eIMkSZ1I_rEpAgvr8n8OPMD7k47-PcVmdYHHbyj3ujWpoUX_QfGnlbPn9ltmWkElpMIJSMitJMc9YI/s200/retina+humana.jpg)
![Apendicectomía Cirujanos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggkz7n9ZZ2qBCSL7hMhGOLB7Koo4eBO72lifYDcs3TZwuOC5opkNmcMxRt10MAsMrMrDoAoW7elVT-znwS5UJh73kLME_Rg8ATG1GfcO1Wy12kxUHXtmG-7UBbbLqC503MqqIHsKZQ_d8/s200/Cirujanos.jpg)
![Hombre agrsivo Griton](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjklI9K4GoST-vxohpTxpwUazvHS6tU4fnCHPkhlqiGO3VtqovO-J3qcK6uD7C4QJP9eQJoTNB7iKnxGLjcpSbUL9xJZKZ9joEDXF4z8SyWuWf5UsfqvhwpKmZuHYcdHR94fJ4wx9uHdBc/s200/Hombre+enojado.jpg)
![Animal agresivo Gorila](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8HO63PI-q8YA7PzGCVo-nwDZx1_jQCnBZEpIaa41_ERnrBiPYkWCLPdu-BDXRNZpsBgnFZ6K8SLle7t9cyIDkQpfsbMjiDmJIFX-Nu5K6rw5sL_plNBdVMy5OdaOIPnA9ElfB35Brgv4/s200/gorila+enojado.jpg)
De igual manera los humanos
exhibimos algunos comportamientos remanentes de nuestros ancestros que se han
acomodado a diferentes necesidades con el paso de los milenios, y también otros
que ya no nos son tan útiles, o incluso desfavorables. De tal manera y como
apuntaba anteriormente, muchas de nuestras transacciones microeconómicas y
sociales, además de los impulsos básicos como el amor y la agresividad, las
compartimos con nuestros primos arborícolas.
La agresividad, al igual que
su hermano gemelo el miedo, es producto de reacciones complejas en las
estructuras cerebrales del animal (y el humano) que desembocan en la secreción
de substancias, especialmente de adrenalina, que lo preparan para el
enfrentamiento o la huida. El comportamiento agresivo nos ha sido
históricamente favorable en ciertas situaciones – y aun sigue siéndolo en determinada
medida – ya que prepara nuestros cuerpos para la cacería o para el
enfrentamiento con tribus rivales.6 Sin embargo, en un mundo
progresivamente más civilizado y muy bien regulado por leyes, la conducta
agresiva se volverá cada vez más innecesaria y hasta contraproducente. Podríamos
decir que vestigial.
![Invasor extraterrestre Armado hasta los dientes](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAgYL9mhDe1mndGAE2c5F40j828SWJGJZvwhW1dzWD9qF7Zo5TifDvErlAOZZqlDQLTQqV0uCUdkGRs_In7Drwv5al7xmdCPw6_b0eYFzmA2xR82FbWnCZtjdlUlwSFdBVw_m-4K8oFB4/s200/Pastor+Alien.png)
![Superman Hombre poderoso](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbSAnGfFL9x0jgKODl7kgGsSh0gFhqOZy6DEIWKgShtNQHjQGBGNayUN6TgZDCdC5wp6E5CJexWBKbghF_93VitoXryPkuPmLqArr82PZnZr8B5l0NZKNFwrqRqygLSEifTqk3_aQc9u4/s200/Superhombre.jpg)
La humanidad se encuentra en
la actualidad en una etapa coyuntural de la existencia como especie. Las nuevas
tecnologías de análisis genómico, biología de sistemas y edición del ADN
permitirán dentro de poco la corrección de rasgos físicos o psicológicos
defectuosos o no deseables incluyendo la conducta agresiva desmedida que
podría, en casos extremos, ser controlada por esas tecnologías.
![Lindas chicas Estrellas de cine](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKk8WCAaWU9IavkPRQkRlcRROK1uUdrcWjyj-lRPCHZJPK3lKsvDASNnjB3E92Yx-UM-OWa0RYjOoQjf4-4Fzrer4v9ciTqckuU1hjqufmbZZ1cXi_Oi89ss6PJtpVDeCcPKdaQukmDSM/s200/Colores+de+piel.jpg)
![Bonito cuadro Agresión](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5fuHR6Gkj8cldrtnKNQhqc6JPRuyaf0SMbhjfgV2mkiBfDg9qJEihQ-REZc4clrWKxQ16BUZvoMS1iHUjNT4Jqzt6TxiKflyKwK84klpIBlm68WhowYOjA_LVzRpx-C63RG8Zik2gO6Y/s200/Conquista+de+Mexico.jpg)
![Chaca Zulu Tribu guerrera](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPruqvZWJgOK7gT1qCuJhlKx4HzA4E30SuLD5aJOFCSpFeqAiVq3ftivwj48yoxB1cQG0fS8C5XM6JB0ZEjCCAUN5m-LjnhKr0KEnNxTVO_VApsD1xWEEB5HLOx-KJ5BtLslrxFJG40Ms/s200/Guerrero+Zulu.jpg)
Interacciones
ambientales y genéticas
Alguien me increpó un día que
no solo los genes influyen en el comportamiento agresivo, sino también el
ambiente de crianza, la educación y la cultura. Además, la manipulación
genética plantea un gran dilema ético.
![Zancudo Mosquito](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCMaUUP47p6Pnb3LJ6ziAfS5HGVyyO-x3xoiNa6DWuNyoLba2MO0wnhIYBZ5yXT9SBtPAn0fl7EuT3YiS6d3KUV2H86oobwfCVX4L7HY7WrMvvA1AJ8cIGcOqsVtGmB5no4iPwFck0SDA/s200/Mosquito+zancudo.jpg)
Por otra parte, tengo que
aceptar que los diferentes aspectos del comportamiento humano son
multifactoriales, es decir, en sus diferentes manifestaciones entran en juego
un gran número de factores socioculturales, ambientales, de educación y
genéticos. No pretendo minimizar el impacto de la educación y el ambiente
familiar en la génesis de la agresividad en un individuo, pero quiero hacer
notar que sí hay una influencia genética moldeada por la evolución, pues muchas
características de comportamiento, e incluso físicas, deben haber coevolucionado
conjuntamente con el ambiente sociocultural.10,11 O bien las
variantes genéticas evolucionan para adaptarse al ambiente sociocultural, o es
este último el que se moldea por la influencia de las variantes genéticas presentes
en una población, en una interacción más bien compleja.
![Campo de concentración Gente delgada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv8QZn-SY7u3uVTCCCCifXDikNQb0ENsNDyHJtckpS2brqI3kB9kf5icGL7RcLDjb-8hC_qn2itQsGISz-hIkb3Wq2I6CacsrukvGt4quH4TEbk2ZSuM7R4AkEljttOkPZ4U8Qhx_Qlq0/s200/Campo+de+concentracion+nazi.jpg)
![Policías de Israel Mujer árabe](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzc8dPYUXDuRxhjCqAxR9iHVZG2vya1CPa2QdcPpEUZGqIGm7RCKzYkhkZKxUcCAu_1fz5gYFaMfIxrD-NWiJb3XzkQnRAMn6Ozd7IjjO_fbccpphkarPedp9bbuRTnvEDYkseOHKhOi4/s200/Ni%25C3%25B1o+paletino+arrestado.jpg)
![Nave espacial Vehiculo interplanetario](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUeKD7Vqu_hUaAcMpf4Lzs89AzpD-6TPS5EIwAFR2d9OYZHWd_z29FlrFdOPV0yeGafux00Ptvp7mmS-BQ86h41d8H8im_cqxU4M3f04ZbTZJoDRq3FeuyNzxbIF9wWMa_KCx-FvMVzxo/s200/Nave+intergal%25C3%25A1ctica.jpg)
Las hormonas sexuales
producen en el cerebro la puesta en marcha de una cascada de genes que lleva a
la activación de redes neuronales específicas. El resultado se manifiesta en
las características de comportamiento propias de cada sexo, que forman parte
del llamado dimorfismo sexual. Algunos de estos genes se encuentran
involucrados en conductas masculinas agresivas territoriales, lo que ha sido
comprobado en modelos animales.16
![ET Extraterrestre](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUwdwCkMEx_ihgHw3MOi0cY0bZrasDhUJvhFVX49bi_6-PmvKBe4zVDrfO3xqehFwNYfixpTTeFq1pUIu0iVLSkaYBI-5aSY3g2q0kuFIfpppBlVlXBdP3GmmRlxH4zBqtH7pa36loag0/s200/et+extraterrestre.jpg)
A diario y a cada momento
comprobamos cómo continuamos arrastrando en las variantes genéticas de
agresividad el producto de nuestra lucha por sobrevivir incrustada en nuestra
más íntima naturaleza biológica. Si nos pica un mosquito lo destripamos instintivamente
sin misericordia en un ataque brusco de agresión condicionado por nuestros
genes, puesto que la picadura nos hace susceptibles de morir víctimas de alguna
enfermedad. No nos detenemos a pensar que el mosquito es una sofisticada
máquina biológica moldeada por millones de años. Nuestro inconsciente asume,
automáticamente, que el bicho no cuenta con un grado de consciencia y amor a la
vida que lo haga merecedor de nuestro perdón, por lo que la manotada que deja
al zancudo aplastado contra una superficie de nuestro picado cuerpo no se hace
esperar. Y nuestra ignorancia del dolor infligido a un organismo vivo, con una
falta completa de empatía, no se limita a los mosquitos. También va para las
cucarachas, moscas, ratones y otros organismos vivos.
Homo
homini lupus
El ser humano es un
organismo de contrastes. Somos extraordinariamente altruistas en algunas
circunstancias, pero destructores en extremo en otras. Y así es que ese
componente intrínseco del ser humano de desdén hacia la vida, condicionado
principalmente por nuestros genes, no solo se aplica a otras especies.
No fue hasta hace muy poco
que las sociedades occidentales decidieron proclamar con bombos y platillos la
igualdad de todos los hombres (y mujeres, claro) ante la ley. Sin embargo vemos
cómo históricamente, la xenofobia y la conducta beligerante han llevado a la
agresión, dominio y esclavitud de los pueblos sobre otros. Tan solo en la
historia reciente (y actualmente) podemos mencionar algunos casos
sobresalientes. Los indios norteamericanos fueron cazados hasta el virtual exterminio;
a lo largo y ancho de América Latina la población indígena fue mermada; los negros
africanos fueron exportados como esclavos en una industria rentabilísima
llevada a cabo por la que fuera la primera transnacional en las Américas; los
Nazis construyeron sus campos de exterminio de judíos, y los judíos a su vez,
han utilizado los textos sagrados de la Torah para justificar el avasallamiento
de los palestinos; nuestros antecesores cristianos de la edad media, los
Caballeros Cruzados, utilizaron las Sagradas Escrituras para lanzarse contra
los árabes, y estos últimos en la actualidad utilizan los textos del Corán para
ejecutar a los cristianos acusándolos de apostasía y para proclamar su “Guerra
Santa,” o Yijad; algunos estados de
los actuales Estados Unidos de América consideran la inmigración, si esta es de
latinoamericanos pobres, como un delito; y las confrontaciones étnicas muchas
veces alcanzan la categoría de genocidio en distintos lugares de África.
Vemos por doquier el dominio
del hombre por el hombre, o como acertadamente dijera Tito Macio Plauto
popularizado por Thomas Hobbes, homo
homini lupus, es decir, el hombre es el lobo del hombre. Todos estos
ejemplos muestran que la igualdad del hombre es solo una expresión retórica e
idealista puesta sobre un pedazo de papel sin vida. Pero aunque el dominio del
hombre por el hombre tiene sin lugar a duda profundos matices socioculturales,
son los genes los que en gran medida dictan, subrepticiamente, una buena parte
de los patrones locales y globales de la conducta agresiva humana.
¿Y
los extraterrestres?
¡Y esta es precisamente la
razón fundamental por la que creemos que los alienígenas no tendrían piedad de
nosotros! Pensamos que dado su alto nivel tecnológico nos verían como mosquitos
a los que pueden destrozar sin mayores escrúpulos y sin cargo de conciencia.
Sin embargo una sociedad
postecnológica capaz de viajar a lugares distantes, haría tiempo habría pasado
por el peligro de la autoaniquilación. Habría dejado atrás la agresión. El alto
orden social haría innecesaria la utilización de la violencia surgida de las
emociones y habría sabido controlar su propia programación (¿genética?). De no
haber sido así, esa sociedad habría desaparecido hacía mucho, mucho tiempo. Una raza adelantada que nos
visitara habría, haría tiempo, aprendido a valorar el verdadero sentido de la
complejidad de la vida y lejos de exterminarla la ayudaría en su proceso de
evolución. Su alto avance tecnológico le permitiría observarnos desde la
distancia.
Por eso, de vez en cuando le
puedo tener miedo a las decisiones desacertadas de los gobernantes de mi país;
a caminar por las calles de mi ciudad, una de las más peligrosas del mundo; a
caerme de la cama durante la noche y golpearme la cabeza; a algún terrorista
islámico con una importante carga de explosivos atada a su cintura o piloteando
un avión, o incluso a mis cuñadas cuando se enojan. ¿Pero a los
extraterrestres? No señor. A esos sí que no les temo.
Bibliografía revisada
1. Roma PG, Silberberg A,
Ruggiero AM, Suomi SJ. Capuchin Monkeys, Inequity Aversion, and the Frustration
Effect. Journal of Comparative Psychology
2006, 120(1), 67–7.
2. Lakshminaryanan V,
Keith Chen MK, Santos LR. Endowment effect in capuchin monkeys. PhilosTrans R Soc Lond B Biol Sci. 2008,
363(1511): 3837–3844.
3. Levitt S y Dubner S.
Superfreakonomics. William Morrow, 2009.
4. Lamb TD. Evolution of
the Eye. Scientific American. Julio
1, 2011.
5. Randal Bollinger R,
Barbas AS, Bush EL, Lin SS, Parker W. Biofilms in the large bowel suggest an
apparent function of the human vermiform appendix. J Theor Biol. 2007, 249(4): 826-31.
6. Parker GA. Assessment
strategy and the evolution of fighting behaviour. Journal of Theoretical Biology. 1974, 47(1): 223-243.
7. Larson EJ. Sex, Race
and Science: Eugenics in the Deep South. The John Hopkins University Press,
Baltimore, 1995.
8. Kühl S. The Nazi
connection: eugenics, American racism, and German national socialism. Oxford
University Press, Nueva York, 1994.
9. Huxley J. Transhumanism.
Journal of Humanistic Psychology.
1968, 8(1): 73-76.
10. Rushton JP,
Littlefield CH, Lumnsden CJ. Gene-culture coevolution of complex social
behavior: Human altruism and mate choice. Proc.
Natl. Acad. Sci. USA. 1986, 83: 7340-7343.
11. Samuel Bowles S,
Choic JK, Hopfensitz A. The co-evolution of individual behaviors and social
institutions. Journal of Theoretical
Biology. 2003, 223: 135–147.
12. Cochran G, Harpending
H. The 10,000 Year Explosion: How Civilization Accelerated Human Evolution.
Perseus Book Group. 2009.
13. Perry GH, Dominy NJ,
Claw KG y Col. Diet and the evolution of human amylase gene copy number
variation. Nat Genet. 2007, 39(10):
1256–1260.
14. Jablonski NG, Chaplin
G. Human skin pigmentation as an adaptation to UV radiation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010,
107(Supplement_2): 8962–8968.
15. Bevilacqua L, Doly S,
Kaprio J, y Col. A population-specific HTR2B stop
codon predisposes to severe impulsivity. Nature. 2010, 468(7327):
1061.
16. Xu X, Coats JK, Yang
CF, y Col. Modular Genetic Control of Sexually Dimorphic Behaviors. Cell. 2012, 148(3): 596-607.
17. Lehmann L, Feldman
MW. War and the evolution of belligerence and bravery. Proc. R. Soc. B. 2008, 275(1653): 2877-2885.
En este video, Ronald Reagan habla sobre una eventual invasión extraterrestre
Stephen Hawking cree que una visita extraterrestre sería como Colón al llegar a América: a los indios no les fue tan bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)