Mostrando entradas con la etiqueta Islas de la Bahía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas de la Bahía. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2012

REPORTAJE: INAUGURACIÓN DE LA CALLE DE CONCRETO HIDRÁULICO EN WEST END, ROATAN


Por José María Castillo Hidalgo.

Debido a mi mas reciente e improductiva gira por Saturno, cuando salí a hacer mis ejercicios matutinos con Paquito, al pasar por la bifurcación de la calle de concreto recién terminada en West End, noté de nueva cuenta, que allí empezaba a haber un movimiento inusual de personas; un estrado provisional había sido engalanado y mas allá había un toldo blanco con flores, sillas y mesas.
Yo andaba en lo que andaba, es decir, levantando polvo y transpirando, pero al regreso había un gentío, así que por puro instinto me detuve a curiosear.
Fácilmente, al primero que  reconocí fue al Presidente de la República y los elementos de la cúpula policial. Yo los espié un poco de largo, pero el Presidente Lobo, empezó a saludar personalmente estrechando la mano a toda la concurrencia (y aquí la palabra toda debe estar subrayada): niños, extranjeros,  periodistas, ancianos, minusválidos, todos, todos, fueron saludados.
Cuando se encaminó a saludar al grupito de gente por donde yo estaba, recapacité en mi situación: Estaba chorreando a gota gorda y no había donde secarme, toda mi ropa estaba  empapada de sudor. Usted tiene que verme cuando hago ejercicio para creerme, parezco una fuente chorreante, así que retrocedí.
Pero Pepe Lobo me arrinconó contra la pared, y sin más remedio,  antes de darle la mano hice un ademán como que me secaba con la camiseta, pero la mano habría de seguir tan anegada como un pipián en salsa. El saludo fue firme, con una proverbial sonrisa de su parte y unas pocas palabras, y durante un fugaz instante que me vio directo a los ojos, advertí que trataba de ubicar en el ordenador de su cerebro, donde me había visto antes, pero fracasó en el intento. Varias veces me ha pasado esto, quizás se debe a mi extraño parecido con Bruce Willis o  por mis rasgos más bien estandarizados, siendo más probable lo último, je, je. Luego frente a mí, con su porte militar y más grande de lo que imaginaba o quizás por puro influjo del elemento psicológico lo vi así, el Comandante Juan Carlos, El Tigre Bonilla, me apretó cálidamente la mano. En su momento, me fijé bien a ver si alguno de ellos hacía un gesto al sentir mi ensopada extremidad, pero no, nada. Aún los seguí con la vista a ver si se secaban la mano en el pantalón, pero no, nada.
Entonces decidí tomar el camino más corto a casa, para cambiarme y hacer este reportaje.
******
Cuando regresé, hablaba el Alcalde Julio Galindo Sosa y se refería a la fuerte oposición que tuvo para realizar la obra. Decía que la comunidad de extranjeros quería el pavimento pero los locales estaban más interesados en la obra de saneamiento, y que al fin se habían hecho las dos cosas. La verdad, me consta que mucha gente no quería el concreto porque le quitaría características al lugar que se pueden considerar atractivas, lo desestresado e informal y que fuera más suave para caminar. Desde una óptica muy personal esa última circunstancia me parecía muy deseable de conservar. Pero hay que admitir que la obra terminada se mira bastante bien.
Después habló la Designada y Ministra de la Presidencia María Antonieta Guillén de Bográn, quien como le es habitual, habló con mucha gracia y soltura y dijo que ella y su esposo se consideraban tan isleños como los isleños, después de tantos años visitar las islas.
Y llegó el turno de hablar al Presidente. De manera totalmente improvisada,  primero se refirió a las deficiencias del funcionamiento del micrófono, y uno por uno fue presentando a su comitiva, haciendo alusiones a sus características como funcionarios y el por qué estaba contento con ellos. De la Rectora Julieta Castellanos dijo que era una mujer valiente, que le estaba ayudando, además de con la Universidad, con el aspecto de salud y con la depuración policial, y así siguió con las demás personas, pero al referirse al Abogado Roberto Bográn Idiáquez, dijo que tenía una deuda impagable con él, porque era quien mantenía con energía y buen ánimo a la Ministra de la Presidencia, bastión del gobierno. En ese momento la Ministra compartió una mirada cariñosa y cómplice con su esposo.
Y continuó con que algo muy conveniente para el desarrollo de Roatán, es la población bilingüe, porque eso permite que los turistas puedan comunicarse fácilmente. El hecho de tener el segundo arrecife más grande del mundo es otra inmensa ventaja. Que Singapur tiene un ingreso per cápita de $40,000.00 anuales, unos $3,000.00 al mes, con un territorio un poco más grande que el de las islas. Que las ciudades modelo es la oportunidad de hacer las cosas de diferente manera a como las hemos venido haciendo. Que los hondureños tenemos capacidad para hacer cosas grandes.
Entonces alguien en el público gritó e hizo ondear una bandera azul con una estrella solitaria. El Presidente dijo que él NO andaba en campaña. Que cuando el ganó la presidencia, los hondureños estaban peleados y fue por eso que el prometió un gobierno de integración nacional, lo dijo, mientras entrelazaba los dedos de las manos a como se lo permitía el hecho de sostener el micrófono.
Se procedió al corte de la cinta y se entregaron pedazos de la misma a los funcionarios, quienes estuvieron muy amistosos, saludando a la gente con apretones, abrazos y besos, dando entrevistas, tomándose foto con quien así lo quisiera, a excepción del Ministro Marlon Escoto, quien siempre pareció distante y serio, a saber por qué, porque problemas todos tenemos, aunque se comprende en parte, porque ese barullo de los Maestros es agobiante e infinito. El ambiente era festivo, el clima ideal, y la gente de Roatán como siempre, espontánea, sencilla y afable.
*****
Durante su intervención el Presidente también dijo, que uno tiene que hacer las cosas que considera son correctas aunque haya oposición, pues esta siempre la habrá, pero así como el caso de esta calle de West End tuvo tanta oposición, y al fin se hizo,  ahora es que ha de verse si tiene utilidad y conveniencia. Y será la historia la que juzgará a los gobernantes.
De ello, me vienen a la cabeza unas preguntas: ¿Estamos todos tan influenciados y decantados en el presente que estamos incapacitados para juzgar a nuestros gobernantes actuales de manera imparcial? ¿No hay forma de atisbar al futuro para enterarnos un poco de qué manera la historia calificará al Presidente Lobo?
Dice un amigo mío que es Pediatra, que la pregunta es buena cuando no se sabe la respuesta o cuando el interrogado sabe la respuesta pero no sabe que la sabe. Asimilando y exponiendo la idea de otra manera, la pregunta es buena cuando para contestarla nos obliga a incorporar nuevas corrientes lógicas al intelecto.
Creo que cualquier Presidente que supiera mantener el sistema democrático y la paz en las condiciones en que recibió el país el Presidente Lobo, por lo menos tiene garantizado unas estrellitas y ser promovido al siguiente grado y de allí para acá, todo lo demás es ganancia. Quizás por ello el Sr. Lobo Sosa, se siente estar por encima de la descalificación, actúa de manera festiva y “familionarista” en público y permanece impávido a la crítica.
Véalo de otra manera: Quizás esa es la forma en que el Presidente en su condición de Representante de todos nos reafirma. Equivale a expresar: Hey hombre, cierto que como hondureños, tenemos una historia difícil en la que nos han pisoteado y ultrajado, pero vea Usted, no hemos perdido la dulzura de carácter ni la esperanza. Desafiamos al mundo entero a que lo intente, pero NO podrán doblegar nuestro espíritu.
30-9-12.

viernes, 5 de agosto de 2011

LA LÓGICA, LOS GENTILICIOS Y OTRAS INCONSISTENCIAS PREVALECIENTES EN LOS LLAMADOS SISTEMAS COMPLEJOS.

Dedicado a mi hermano y amigo Dr. E. F. HERRERA PAZ.


Si había algo que me ofuscaba, era ocuparme en analizar cosas que no tienen lógica, me sentía totalmente fuera de este mundo. Por alguna razón que se me escapa, y creo que está íntimamente relacionado con el tipo de educación recibida y el contexto en que crecimos, mis hermanos y yo, todos, nos aferramos desde muy pequeños al pensamiento estructurado y lógico, es decir, aquella actividad intelectual dialéctica que sostiene que a todo efecto le precede una causa.

Golpistas, PelónY hago referencia a mis hermanos aquí, con el perdón de ellos,  para dejar ahitado que no era una actitud singular y propia mía o un invento peregrino de mi humilde cosecha, sino una forma de ver la vida trasmitido de generación en generación, aprendida a mecate corto y reprimenda ciega, vínculo espiritual que compartí fuertemente con los que residimos a intervalos periódicos en el mismo vientre... hasta el ineluctable día aquel en que decidí tomar mi propio camino y ver las cosas a mi manera.

Pero para llegar a entender que las cosas sin lógica en el mundo real NO solo existen, sino que más bien constituyen lo que más abunda, fue menester una experiencia insólita que me produjo un tremendo chasquido en los huesos del cráneo y un extraño dolor de cabeza que todavía cuando me acuerdo, me regresa.

**********
Paisaje, Mar, Honduras
Punta Sal, Honduras
Todo comenzó con una discusión callejera en mis años mozos, vea Usted la paradoja, al calor de unas bichas heladas, evento que recuerdo con especial carño por ampliarme el horizonte y por ser vivo ejemplo de la honestidad que me caracterizaba en mis años rebeldes (y que más o menos todavía conservo) y también es muestra incontestable de la noble sinceridad de mi contertulio.

Rótulo, Punta Sal, Honduras
Del herbario de los Garinagu de Tela
En ese entonces, como digno integrante y fanático de mi familia, aunque más ovejo negro que cualquier otra cosa, sostenía que todo en este mundo era lógico o al menos debía serlo, es decir, que era posible que existiera alguna dificultad en apreciar la lógica de las cosas, pero eso no quitaba que tras bambalinas todo tuviera un entarimado con sentido, vaya esquivo o en fuga, vaya inerme y asolapado, vaya camuflado o difuso, pero siempre hilvanado y prevalente, rigiendo holísticamente cada recoveco del universo.

Delmy Mjía, Flores
La Labor, Ocotepeque
En aquella discusión pseudo filosófica al resplandor febril de nuestros foquitos mentales de colores tiernos que a cada trago mas se debilitaban, yo sostenía paladinamente: “Todo en la vida es lógico” pero mi amigo me contrariaba: “Chema, disculpa que te contradiga, pero hay cosas que NO son lógicas”. Esa noche expusimos denodadamente nuestros puntos de vista y recurrimos a todo tipo de recursos explicativos y argumentativos, ya a metáforas floridas, ya a parábolas rocambolescas.

Santa Rosa de Copán, Honduras
Santa Rosa de Copán
Y de repente lo inesperado e impensable acaeció para mayor asombro de nosotros mismos: Simultáneamente nos convencimos (el uno al otro y el otro al uno): Yo salí de la discusión con el convencimiento de que las cosas en la vida NO son lógicas, pero mi amigo se aferró a la tesis con que le rebatía y al final salió opinando todo lo contrario, que todo era lógico en la vida. Creo me explico bien y se percibe claramente la gravedad del asunto. Lo acontecido es el equivalente a que hoy en día el Golpista discuta con el Resistente y al final el Resistente se haga Golpista y al revés, el Golpista se haga Resistente.

Cuevas, Cavernas
"No orinar en las cuevas"
Después de allí con el amigo solo nos volvimos a encontrar unas pocas veces y más bien esporádicamente, pero cuando nos encontrábamos nos hacíamos la consulta obligada: ¿Sigues pensando lo mismo? Y solo movíamos afirmativamente la cabeza, y hasta el sol de hoy hasta donde sé, mi amigo sigue en sus cuatro y yo sigo en mis cinco.

De aquel día memorable en adelante me dediqué a poner a prueba y a ponderar mi nueva teoría con respecto a todos los temas posibles para corroborar así su efectividad y aplicabilidad. El primer lugar amplio, profundo y fértil para merodear con intenciones cazadoras fue el idioma. Veamos: El  español  es supuestamente lógico y bien estructurado, en contraposición por ejemplo con el inglés, idioma práctico, en que se puede perfectamente aplicar cualquier cosa en las construcciones gramaticales con el simple requisito de que funcione, incluso, se da la locura de que se escribe una cosa y se pronuncia otra, pero si funciona todos felices. En español cuando alguno dice “haiga” inmediatamente se le corrige: “Amiguito se dice haya” Pero si el corregido se atreve a decirle a uno “pero me entendiste vaa mae” Usted le contesta: ¡Anatema espíritu inmundo! En inglés sucede todo lo contrario, si Usted captó la idea de lo que le dijeron, la expresión es completamente valedera y se pone de moda NO importa cuántas reglas pudiera estar violentando, y el Presidente mismo la usará desde la sala oval al día siguiente en sus alocuciones a la nación, con todo el estrépito y la parafernalia del sistema americano. 

Islas de la Bahía
Un tópico frondoso para encontrar ilogicidades, ilogicitudes o ilogideces en el castellano, es ese retorcido asunto idiomático de los gentilicios. Como Usted sabe mejor que yo, gentilicio es el adjetivo que denota el origen de las personas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia o país y que es una herramienta sumamente útil para adelantarnos a identificar a la personas, pues por su procedencia podemos inferir su carácter, preferencias, costumbres, creencias, y demás prejuicios, es decir, su idiosincrasia, pero pensando en orden y en estricta jerarquía, en primera instancia creo que NO debería llegarse al extremo de obligarnos a desconectar las conexiones neuronales de primer orden lógico por aplicar reglas de segundo plano, so pena de caer en el sin sentido o tanto peor, en la psicosis. Y he aquí donde está el meollo del asunto: Para evitar la catástrofe, resulta que a veces debemos dejar de la mano lo que la lógica enseña (y esto muchísimas más veces de las que quisiéramos) y debemos dejarnos caer tan cuan pesados somos a un profundo abismo, en que nuestra única tabla de salvación o paracaídas, es la arbitrariedad llana e inescrupulosa, y que a su vez se sustenta en fuerzas innominadas y caóticas del universo y sin más remedio, si queremos sobrevivir y ser felices, debemos doblegarnos y poner nuestra fe y anti fe en ellas.

Río Cangrejal
Veamos: Se forman los gentilicios, añadiendo a las toponimias (nombres de los lugares) las terminaciones, a, aco, ano, ario, ense, eño, etc, pero veremos que es aquí donde florecen o mejor dicho brotan como hongos, las agresiones más burdas en contra de la lógica. Y de paso también miremos a los hipocorísticos, que son designaciones cariñosas para las personas según su origen (pero no constituyen gentilicio). Ejemplo: A los de Olanchito, Yoro, les decimos comejamos.

Bien, que tal hay alguien de Olanchito que es vegetariano ¿Sería correcto llamarle comejamo? Creo que no. Debería llamarsele comenojamo, comejamonoes  o para evitar complicaciones comezanahorio. A los amigos de Santa Bárbara, les decimos pateplumas, pero de allí yo tengo un alero diputado constituyente frustrado ambiputado que usa silla de ruedas y no me nace decirle patepluma, yo le digo ruedepluma, siguiendo la lógica, no obstante esto me ocasiona problemas, aunque no con el sino con algunos que son más papistas que el Papa.

¿Y cómo llamar a mi amiga rubia oriunda de El Negrito, Yoro? Tendría que ser  desnegritada o chelanegriteña. Por otro lado, a mis amigos garinagu de Plaplaya no les gusta que les llame plaplayos y mejor los llamo por señas. Otro impase es con los amigos de Aguacaliente, Atlántida, que detestan que les llame hidrocálidos, pero montan en cólera, si les digo aguacateros y por amor a la convivencia hay que buscar una solución a este asunto. A mis amigos  de Puerto Cortés, les dicen porteño, lo que me parece incorrecto ya que  tan porteños son ellos como los omoenses, los ceibeños, amapalenses, puerto lempirenses, etc, yo prefiero llamarlos puertocortesños y a las féminas cortesanas o cortenseñas, pero no les gusta mucho tampoco. ¿Y cómo le parece a Usted correcto llamar a mi amigo el enanito de Zacate Grande? Yo le digo zacatonceño o grandeño, pero él no está conforme. 

Mosquitia hondureña
En el bachillerato teníamos tres compañeras bien fiesteras de la Mosquitia. Recuerdo que entre sí se comunicaban con una jerga infernal que nos dejaba en la luna. Nosotros les decíamos “¡Hablen en cristiano ombe!” pero ellas ni se mosqueaban. Al principio, de cariño, las llamábamos genéricamente las moscas, pero como protestaran, comenzamos a llamarles las tres mosquiteras. Un día una de ellas se enojó mucho de nuestras bromas y en un español atropellado nos dijo: “No vuelvan a dirigirme la palabra; considérenme muerta.” Desde entonces siempre nos referíamos a ella como la mosquita muerta. Con el tiempo a ella se le olvidó el disgusto, pero para entonces ya éramos nosotros los agraviados y cuando intentaba decirnos algo repetíamos al viento la fórmula “En boca cerrada NO entra mosca.” Al final todos nos reconciliamos, aunque nunca nada volvió a ser como antes; por ello cuando hacíamos fiestas y reuniones siempre llevábamos comida y bebida extra “por si las moscas”. Pero en verdad el gentilicio correcto es mosca, digo por tradición sumada a la lógica. Misquita no tiene ninguna lógica.

¿Y cómo le dicen a los indios de la Montaña de la Flor? Floristas NO puede ser porque NO todos son liberales. Tal vez el más acertado es el altisonante “indio montanoflorense,” adjetivo que me parece más aplicable a un alero mío que anda de novio con una tal Florencia, aunque en verdad él es british legítimo o puringlese (de Santiago Puringla, La Paz).

Diáspora Garinagu
En la chiri tenían el malsano código de llamar a los reclutillas por su gentilicio así: El sampedrícola va a salir franco mañana. Está enfermo el capirucho. Hoy le toca trole al naranjiteño. El santoano se desmayó. El santaluciaco y el desgraciano hoy se lucieron y se comieron todas las semitas. Problema mayúsculo se presentó cuando se puso de moda enrolarse en Ocotepeque y de un solo llegó una nube de reclutas y no hallábamos como llamarlos, pero pronto el desconcierto se desvaneció y el sentido común se impuso. Al chaparro le decíamos el ocotepequeño; al chino le decíamos el ocotepequinés, al gordo el ocotepanda, al manchado el ocotepecoso y al miedoso el ocotepusiano. Como ve, en el trabajo de equipo las cosas funcionan diferente. Siempre se impone el sentido práctico, y si extrapolamos veremos que todo en la vida en sociedad se resuelve si funciona, y no necesariamente siguiendo reglas rígidas y sería bueno si pudiéramos asimilar esa flexibilidad para nuestras propias vidas.

Bajamar, Honduras
Niñas Garinagu
En un campo más amplio podemos confirmar lo que digo, yendo al ámbito internacional y movilizándonos libremente hacia ambos extremos de la línea del tiempo: En estricta lógica a los de Grecia debería llamárseles grecianos o grecienses y no griegos, a los de la Helade helados y no helenos, y a los habitantes de la extinta Herculano deberíamos referirnos no importa que, como herculanios o herculeiros. Hay una región de Francia que se llama Bretaña y el gentilicio es Bretón, a Inglaterra también se le llama Gran Bretaña por lo que el otro gentilicio de los ingleses en estricta lógica debería ser granbretón, pero ya ve Usted, es británico. A los de la Ciudad de México se les dice defeños porque lógicamente no se haya algo mas feyo. Ajá y ¿Cómo se llamará a los habitantes o a los nativos de las Chárter Citis? ¿Chartercitianos? O tal vez “ciudadanos modelo”, un verdadero contrasentido porque NO van a pagar impuestos. Y como dice el dicho “para muestra un botón” y bien que se me pasó la mano: Declaro suficientemente probada mi teoría.

***********

Y para no dejar en simples especulaciones y desvaríos estas anotaciones,  paso a continuación a proponer una manera de zanjar este problema de manera definitiva, con la advertencia, eso sí, que NO importa que, lo ilógico y lo sin sentido va a seguir plagando y medrando en los sistemas complejos.

Primera Regla: Los gentilicios que ya están feliz e ilógicamente resueltos por el uso y la costumbre mejor dejarlos como están.

Segunda Regla: A los no comprendidos en la regla anterior o que ocasionen dudas, a las toponimias agregar con un guión la partícula minés válido para hembra y varón y siendo el plural mineses.

Tercera Regla: En caso de cacofonía o para lograr eufonía, agregar a las toponimias con un guión el sufijo o partícula inés y el plural ineses (o alguna otra bastante parecida a elegir según sea más conveniente).

Ejemplos:

Para la Campa, Lempira: un campa-minés, una campa-minés, los campa-mineses.
Para la Guata, Olancho: Un guata-minés.
Aguantequerique, La Paz: Un aguantequerique-minés.
Salamá, Olancho: un salamá-minés (en vez de un salamero).
La Iguala, Lempira: un iguala-minés (en vez de un igualado).
San Miguelito, Fco. Morazán: un sanmiguelito-minés (en vez de miguelitenseño)
Esquías, Comayagua: un esquías-minés.
Humuya, humuya-minés, Ojos de Agua, ojosdeagua-minés, etc.
Mexico D.F.: Defeinés o defeineses...  Cabal, Ja, ja, ja.

Salud!

Roatán, Agosto 4, 2011.

JOSÉ MARÍA CASTILLO HIDALGO

Habladoras, Plática
NOTA DEL EDITOR: José María, el lenguaje no es del todo lógico. Es más bien evolutivo, como la vida misma. Pero también es bonito ya que se puede cambiar a discreción. Decía un escritor de cuyo nombre no me acuerdo, que si en el mundo no se hablara tanta “mier…manita” los idiomas jamás hubiesen evolucionado. Continuaríamos hablando proto-indo-europeo o alguna lengua gutural del Homo habilis (en caso de que este hablara).

Los lenguajes cambian ligeramente de una generación a otra. Se nutren de jergas y caliches cuyos fonemas nacen en cuna humilde y escalan gradualmente la escalera social hasta el tope. Muchos llegan para quedarse, pero otros son de vida efímera.

Mexico, DF, Gentilicio
Ahora, una palabra sobre los gentilicios. Aunque le agradezco mucho la dedicatoria (yo también lo considero mi amigo y mi hermano) siento que debo protestar enérgicamente. Eso que usted pretende es discriminación de sufijos gentilicios y mejor hay que solicitar un plebiscito o una Asamblea Nacional Constituyente para cambiarlos. Como yo joy un jampedrano (de San Pedro Sula) muy regionalista voto por que se estandarice el sufijo ano en todo gentilicio. Si usted se pone a pensar es mejor, ya que la mayor parte de países latinoamericanos lo llevan. Los mexicanos, colombianos, venezolanos, ecuatorianos, peruanos, bolivianos, cubanos y dominicanos ya llevan el “ano” por delante.

Aguas Calientes, México, Hidrotermal, Gentilicio
Claro que siempre es posible que haya problemas. Los puertorriqueños pasarían a ser “puerto-rico-anos,” pero en acento boricua sonaría “pon-to-rico-ano,” por lo que podrían protestar. El nombre de Ana podría desaparecer en Costa Rica (Costa Wica para los locales) ya que una fémina de esos lares pasaría a ser “costa-rica-ana,” que podría sonar erróneamente “cosita-rica-ana.” Los hondureños pasaríamos a ser hondur-anos, y un guatemalteco sería “guate-mal-ano.” Un argentino sentiría herido su orgullo al ser llamado argentano, y un uruguayo se revelaría al ser llamado uru-guay-ano (más respeeeeto cheee), pero a los brasileños (o brasileiros) no les molestaría ser llamados brasilanos.

Para evitar la confusión entre los de Bretaña y los de Gran Bretaña, quitémosles a los últimos el “Bretaña.” Así el de Bretaña sería Bretaña-ano, y el de Gran Bretaña, gran-ano a secas. Ah, y el habitante del DF sería defecano.

Los de Marigua, Venezuela,  serían mariguanos, y en territorio hondureño el habitante del Negrito, Yoro, pasaría a ser negrito-yora-ano.  Pero el de Agua Caliente se negaría a ser llamado “aguacalienta-ano.” Los de la montaña de Celaque serían cela¡que-anos!, el que vive en las fincas bananeras será banano, el habitante de Utila pasaría a ser util-ano, el de Campana campana-ano, pero el de la Campa ahora sería campano; el de La Iguala, Igual-ano, el habitante de la Ciudad Modelo, modelano (o charter-ano) y así por el estilo.

Otra opción aceptable es el sufijo “eco,” como en copaneco o guatemalteco. Los hondureños seríamos hondurecos, los de Nicaragua nicara-guecos, y los del DF, defecos.

Los Ríos, Gentilicio
Y estos ¿por que no mejor se ponen rianos?
Yo insisto. Si no podemos zanjar la controversia mejor hagamos una Constituyente y acabamos con el desacuerdo. Yo de paso voy a solicitar que la Asamblea substituya definitivamente la letra “s” por la “j”. Son redundantes.

Una cosa más. Yo también como usted me he preguntado por qué a los de Marte se les llama marcianos y no martanos, y también cuando discuto con algún amigo de la resistencia termino siendo más resistente que él; pero sé de un gentilicio más altisonante que el del indio montanoflorence, o el de hidrocálido de Agua Caliente: el de los hidrotermales de Aguascalientes, Mexico. ¡Qué tecnológicos!

Jan Pedro Jula, Agosto 6, 2011.

Edwin Francisco Herrera Paz


Lea También: