sábado, 5 de enero de 2013

DE TRIÁNGULOS, SISTEMAS ECONÓMICOS E INEQUIDAD SOCIAL


Por: Edwin Francisco Herrera Paz


El desequilibrio en la distribución de la riqueza analizado bajo el enfoque de la teoría de sistemas.

Los sistemas sociales, al igual que otros sistemas dependientes de organismos vivos, caen dentro de la categoría de sistemas complejos. Como tales, la solución de sus problemas requiere un análisis de sistemas, que es una ciencia emergente y globaliza un amplio rango de disciplinas como la biología de sistemas, la biología evolutiva, la ecología, la economía, y muchas otras.

Una vez puestas las cartas sobre la mesa, vamos a modelar y a analizar un sistema económico de libre mercado bajo esta perspectiva.

Veamos la figura 1. 

Triangulo que representa los ingresos de una población
Figura 1
Este es el dibujo de un sistema relativamente sencillo compuesto por un recipiente triangular (1) y un conjunto de tuberías. El recipiente representa la población de un país o una ciudad, dividida en dos estratos económicos. El área inferior del triángulo rotulada con una B representa al 20% de la población con un ingreso mayor de 5000 unidades (este número es arbitrario), compuesta por banqueros, empresarios, profesionistas con altos ingresos, etc. El área inferior “A” representa el 80% de la población con un ingreso de 5000 o menos, compuesta por trabajadores asalariados. En realidad, la estratificación económica de una sociedad es mucho más compleja y hay que tener en cuenta que este solo es un modelo. A la derecha del triángulo hay un rectángulo (2) que representa al gobierno, que en este caso es un simple espectador.

El líquido azul es el capital (que en este contexto podría equivaler a los recursos económicos del país o ciudad en cuestión). Hay una entrada de capital que representa las exportaciones, el dinero captado del exterior por el sistema financiero, las remesas, dinero recién acuñado, etc. El líquido llega primero a la porción superior del triángulo. Aquí hay una abertura con válvula que deja pasar parte del capital a la porción inferior. Podemos decir que el flujo por allí representa los salarios a los trabajadores.

En la parte inferior también hay una salida con válvula. Esta retorna parte del capital al área superior, y representa el valor agregado de los productos y servicios, el interés por uso de tarjetas de crédito, etc. El diagrama no incluye una tubería de salida porque no es pertinente a esta discusión.

En un sistema ideal, las dos válvulas, marcadas con “V”, estarían finamente ajustadas para que el porcentaje de capital en la parte superior fuera siempre cercano aunque mayor al 20%, y el inferior, menor de 80% pero muy cercano a ese valor. Digamos que escogemos como límite (arbitrario) del estado óptimo, que el 20% superior posea entre el 20 y el 50% de los recursos, mientras el inferior entre el  50 y el 80%. Esto quiere decir que las personas que más ganan, nunca estarán muy por arriba de los 5000, y los que menos ganan no se encontrarán muy por debajo de esta marca. La diferencia entre ambos compartimientos sería reflejo de las diferentes capacidades o esfuerzos de los habitantes. Decimos entonces que el sistema se encuentra en equilibrio estable.

En la vida real, estas válvulas no se regulan solas. En ausencia completa de controles, la población del compartimiento superior estará en control de las válvulas y siempre que pueda, intentará maximizar sus ganancias. Cerrará la válvula superior hasta el límite mínimo posible, y abrirá la inferior hasta el máximo posible. Por ello, se requiere una unidad que haga el papel de regulador, que en la práctica es el estado con su sistema de leyes, cuerpos de seguridad y de administración de justicia.

Veamos la figura 2 a la que se le han agregado mecanismos de control similares a los utilizados en cualquier otro tipo de sistema.
Regulación del gobierno sobre un sistema económico
Figura 2

Agregamos tres tuberías, marcadas como T1, T2 y T3 (T2 y T3 tienen válvulas), las cuales conectan la población al estado y que tienen como objetivo succionar capital, en su mayoría en forma de impuestos. Este capital debe ser devuelto en parte hacia el triángulo en forma de obras sociales e infraestructura, sin embargo esto no lo dibujé por no ser pertinente a esta discusión.

Además de la tubería hay un sistema de cableado eléctrico que funciona de la siguiente manera: En la entrada de T2 hay un dispositivo de control que se activa cuando el capital alcanza ese nivel (50% del capital total). Este dispositivo tiene como objetivo abrir las dos válvulas superiores y cerrar las inferiores. La apertura de las válvulas superiores podría representar el aumento al salario mínimo y los impuestos escalonados. El cierre de las válvulas inferiores representaría las medidas para disminuir la usura bancaria, la regulación de la propaganda desleal, la imposición de medidas anti especulación, y la exención de impuestos a los grupos menos privilegiados. Estos controles ideales mantendrían el equilibrio, y son del tipo llamado de “retroalimentación negativa”. Estos servomecanismos forman parte de todos los sistemas biológicos, sociales, económicos, financieros, artificiales, etc.

Pero, ¿Qué sucede en la realidad en las sociedades capitalistas de consumo? Bien, un sistema ideal tendría dos características: 1) El tiempo de respuesta del mecanismo de control ante los cambios sería sumamente rápido en relación al flujo, y 2) la potencia de la respuesta sería suficiente para contrarrestar cualquier cambio. Si cualquiera de estos dos aspectos del mecanismo falla, el sistema comenzará a entrar en un estado de inestabilidad, lo cual sucede en los sistemas económicos verdaderos. Pero como los sistemas económicos/sociales son resilientes, pueden absorber una gran cantidad de inestabilidad antes de su colapso. En este lapso de tiempo se hace indispensable la adición o el refinamiento de las medidas de control. En nuestro sistema modelo, podríamos disminuir el tiempo de respuesta haciendo el cableado más corto, o disminuyendo el nivel de activación del dispositivo de control al 40% (en lugar del 50%). Otra manera de mantener la estabilidad sería aumentando el diámetro de las salidas superiores con válvula. Si no se realizan correcciones y falla el mecanismo, en el transcurso del tiempo el capital se acumulará en la parte superior.

Ahora veamos de nuevo la figura 2, específicamente la tubería rotulada como T3. Esta tubería no tiene válvula, pero en su entrada hay otro dispositivo de control. Este dispositivo tiene como objetivo revertir o abolir la acción del otro dispositivo, el que se encuentra en la entrada de T2. O sea, cuando la magnitud de la inestabilidad llega a ese nivel (que podemos llamar “punto de no retorno”), el dispositivo de control falla por completo y el sistema entra en lo que se llama “ciclo de retroalimentación positiva”, que en la mayoría de los casos corresponde a un círculo vicioso (Figura 3)

Pérdida del control del estado sobre el sistema económico
Figura 3

Al llegar a este nivel el capital fluye libremente a borbotones de la parte superior hacia el estado. En las sociedades verdaderas eso corresponde a las influencias de los grupos de poder en el gobierno dadas por el control de los medios de comunicación, el respaldo económico de candidatos de elección popular de todos los partidos, el lobby político, los sobornos, etc. Al llegar a ese punto el sistema no solo es inestable sino que entra en desequilibrio, que es cuando la parte superior del triangulo se apodera del mecanismo de regulación, y mientras más acumulación de capital, mas se cierran las válvulas superiores y más se abren las inferiores.

Esto es lo que sucede en la realidad, aunque vale decir que alcanzar el desequilibrio en una sociedad regulada puede tomar muchas décadas, y hasta centurias. Los sistemas económicos/sociales de gran escala como los países reales, no son tan simples como este modelo. Los sistemas biológicos y sus derivados (sistemas sociales, financieros y económicos) son muchísimo más complejos, con una gran cantidad de mecanismos de regulación. En una sociedad real, cada ciudadano y cada organización o conjunto de individuos es un ente potencial de cambio que hace que el sistema tenga un fuerte componente de aleatoriedad. Por ello, es sumamente difícil para un pequeño grupo de hombres, constituido por un presidente o primer ministro, su gabinete y asesores, decidir cuáles son los parámetros óptimos en el que el sistema se mantendrá estable. Es imposible para este grupo censar adecuadamente las salidas de cada una de las partes relevantes del sistema, y cuando lo hacen, generalmente ya es demasiado tarde y es así como vemos economías fuertemente fluctuantes en las que además aumenta paulatinamente la brecha económica, y esto es lo que comenzó a experimentar la zona euro y los Estados Unidos unas décadas después de la postguerra, aunque es difícil saber si ya se alcanzó el punto de no retorno. 

La figura 4 muestra el crecimiento porcentual de la economía familiar norteamericana en cinco grupos de ingresos en dos periódos. Se puede ver que en el sugundo período el crecimiento económico por grupos económicos en el gran país del norte comienza a ser inestable.
Gráfica de crecimiento desigual en USA
Figura 4

El sistema, una vez que entra en desequilibrio, finalmente alcanza el colapso (figura 5).

Grafica que dice pow
Figura 5


Con suerte, este colapso estará representado por revueltas menores o revoluciones tecnológicas que traerán algo de corrección, pero en ocasiones el único camino para solventar la situación es una revolución armada, o la creación de una guerra entre naciones.

Para terminar, veamos cual es la verdadera génesis de la inestabilidad y el desequilibrio en los sistemas sociales antes mencionados.

desigualdad social
Diversos estudios utilizando la teoría de los juegos han revelado que los seres humanos nos encontramos equipados con un sistema policial; un sistema de castigo para los que avanzan a costa de otros. Otros estudios concluyen que la envidia, catalogada por la Iglesia Católica como pecado capital y designada por muchos como el más vil de los sentimientos, es en realidad un mecanismo motivacional importante. El hecho de que miremos la grama del vecino más verde que la nuestra es un motor de acción con miras a la prosperidad  y el desarrollo personal.

¿Cómo se traducen esos dispositivos sicológicos cuando los analizamos en la colectividad? Cuando se comparan diversos parámetros económicos con indicadores de bienestar social, resulta que es la inequidad económica la que más se correlaciona con los demás. El nivel de educación, de salud pública, la tasa de criminalidad y muchos otros indicadores se correlacionan mejor con el grado de inequidad que con cualquier otra medida, incluyendo el PIB y elingreso per cápita.

Al parecer, la inequidad origina una tensión social que crece proporcionalmente a la magnitud de aquella. Es la consciencia social la que finalmente se organiza y se rebela contra el sistema, originando protestas, revueltas y revoluciones. El impacto de esa consciencia social no es únicamente en la organización de revoluciones. La presión pública es, en sí misma, un poderoso mecanismo de control de la desigualdad.

Protozoo
Ameba
Esto en realidad solo es válido en los países desarrollados, dirá usted. ¿Pero qué sucede en países crónicamente pobres y desiguales como Honduras? ¿No hemos experimentado ya muchas décadas de desigualdad sin cambios substanciales? Esa es una pregunta difícil de responder. Lo único que se me ocurre es que, por encontrarnos muy abajo en la escalera evolutiva económica, somos extremadamente resilientes. Algo así como la ameba, que sobrevive en cualquier cloaca o lodazal.

Saludos
Artículos similares: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor comente este entrada.