Mostrando entradas con la etiqueta Juan Orlando Hernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Orlando Hernandez. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2018

UN TRATADO Y UNA VISITA

Por Dennis Starkman

La visita que hace unos días realizó a Honduras la Embajadora de los Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas ha acaparado la atención de la prensa nacional y de todos los comentaristas y analistas importantes en la formación de opinión pública. Muchos incluso vinculan esa visita con las espectaculares revelaciones, capturas y requerimientos fiscales de los días inmediatamente anteriores y posteriores a la visita.

Sin embargo, pocos, si acaso, se han referido a la noticia publicada en agencias noticiosas internacionales respecto de un tratado de libre comercio que se apresta a firmar Corea del Sur con los cinco países centroamericanos.

Corrupcion HondurasCinco tratados bilaterales se suscribirán entre Corea del Sur, individualmente con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá. No parece constituir una zona de libre comercio, sino una negociación simultánea y coordinada, que resulta en cinco balanzas de pagos bilaterales desvinculadas una de la otra.

El interés primordial de Corea del Sur es encontrar condiciones más favorables para sus exportaciones automotrices, electrodomésticos y comercio electrónico. A su vez, cada país centroamericano procurará impulsar sus estrategias comerciales de manera individual. En el caso individual de Honduras, nuestro país procurará exportar hacia Corea del Sur piña, carne, banano y café.

La esencia del tratado es muy diferente a lo que el gobierno de Honduras viene anunciando y promoviendo desde el año 2010. Adoptando la noción de “Ciudades Modelo”, concepto que traducido correctamente del inglés equivaldría a “ciudades constituidas”, acuñado por un académico estadounidense que se refirió a Hong Kong, una colonia británica en suelo Chino que desde 1842 funcionó casi como una ciudad-estado y alcanzó niveles de enorme prosperidad.

Corrupcion Honduras
Desde 2010, el gobierno promovió esa idea y contrató al autor del concepto, de nombre Paul Romer, para que atrajese compradores de parcelas de territorio hondureño entre quienes quisiesen establecer sus propios estados, con sus propias leyes, policía, juzgados y aduanas, dentro del territorio hondureño. Sin embargo, Romer renunció citando una distorsión elemental al concepto que él había moldeado.

Sin arredrarse, el gobierno de Honduras viene anunciando la inminente llegada de inversionistas no identificados, que, asegura, inundarían de dinero a Honduras para sacarla “para siempre” de la pobreza. Prominente entre los supuestos inversionistas, estarían “los coreanos”, quienes financiarían estudios que describieron como “necesarios”. El año pasado, la presidenta coreana fue destituida por cargos de corrupción en su contra y actualmente guarda prisión, al igual que el presidente de Samsung, acusado de sobornarla.

A finales del año pasado y por medio del ministro Ebal Díaz, el gobierno anunció de nuevo que vendrían inversiones colosales. Aseguró las inversiones podrían incluir la instalación de fábricas de iPhones y que Honduras se volvería rica.

Corrupcion Honduras
El anuncio del inminente tratado, anunciado por Reuters y por Forbes en Español, informa que Honduras venderá a Corea banano, café, piña y banano, mientras comprará automóviles, electrodomésticos y otros servicios electrónicos. El anuncio no incluye zonas de libre comercio, zonas francas ni ciudades estado o ZEDEs.

Venderemos un poco más de lo mismo: productos agrícolas que a excepción del café, carece de valor agregado. No muy prometedor.

Quizás por eso la atención haya girado alrededor de la visita de la señora Haley. ¡Claro! Todo el mundo lo interpreta como un respaldo y una muestra de apoyo de Estados Unidos al gobierno ilegal. El fracaso de las Ciudades Estado está a la vista, al igual que el fracaso del Trans 450 de Tegucigalpa y por tal razón se oculta.

No nos sorprendamos si llegado el día de la firma del tratado, el gobierno de Honduras lo presenta como un triunfo de la política del “Presidente” Hernández. No lo es. No habrá creación de empleos ni crecimiento sustancial del Producto Interno Bruto. Mientras tanto, el despilfarro y la dilapidación continuarán y se incrementarán.

jueves, 7 de diciembre de 2017

¿Quienes son los responsables de los saqueos en San Pedro Sula después de las elecciones Honduras 2017?

Edwin Francisco Herrera Paz
Juan Orlando Hernandez

Yo, no soy activista de ningún partido. Me considero de ideología liberal, de centro, tal vez ligeramente inclinado a la derecha, pero básicamente soy como la gran mayoría de hondureños que queremos un país de paz, donde se pueda prosperar y caminar tranquilo por las calles. Y claro, en cada elección presidencial tengo la esperanza de que ahora sí llegará el que nos sacará de estas Honduras.

Como ciudadanos comprometidos con nuestra patria, un día caluroso del 2015 salimos a las calles un grupo de ciudadanos a protestar por la corrupción excesiva del gobierno de nuestro país. A partir de ese día las protestas fueron in crescendo hasta convertirse en las ya conocidas marchas de las antorchas, que orillaron al gobierno a poner las barbas en remojo.

La mayor parte de los manifestantes pertenecían al partido Libre, agrupación política de izquierda, herencia del brazo progresista del Partido Liberal. Por otro lado, yo, siendo de ideología liberal, poco a poco me separé de mis amigos de Libre, pero las marchas nos acercaron y aprendí a entenderlos. Aprendí que su lucha social es válida, y más en un país que cuenta con algunos de los banqueros más ricos de Centroamérica, pero también presenta la proporción de pobres más alta de América Latina. La desigualdad social y económica en Honduras es insultante, y caldo de cultivo para la ideología de izquierda. O en palabras del candidato liberal Luis Zelaya, para que exista Batman, también debe existir el guasón.

Además, en Honduras el fraude electoral es una norma. No entraré en detalles sobre los pormenores del fraude o “elecciones tipo Honduras,” ya que ese no es el propósito del post, pero basta decir que el último proceso electoral el pasado domingo 26 de noviembre rompió todos los récords posibles.

Los hondureños y la comunidad internacional por igual contemplamos pasmados lo que podría ser llamado la cúspide, el nivel más alto, de cinismo electoral. Se aprovecharon todas las ranuras del sistema para hacer trampa de todas las formas imaginables, pero el colmo fue la reversión de unos resultados, que ha juicio de muchos expertos, eran irreversibles. Era o ganar, o ganar, sin importar lo que se tuviera que hacer.

 ¿El dinero? No es problema. En Honduras, una ley de secretos oficiales hace que a la información sobre el destino de los fondos públicos le sea más fácil salir de un agujero negro, que a la luz pública. Por lo tanto, hay fondos abundantes a disposición pagados por los mismos contribuyentes, que pueden ser utilizados a discreción para torcer la más difícil de las elecciones. La ley de secretos blinda al gobierno evitándole pasar por los cuestionamientos de corrupción del pasado que, al fin y al cabo, comenzaron el movimiento popular de las antorchas.

El motivo de dicho fraude es evidente para todos los hondureños. De perder las elecciones el actual presidente, toda la cúpula de su partido, los altos mandos del gobierno actual, y algunos de sus socios banqueros de “renombre”, serían candidatos indiscutibles a muchos años de prisión, entre muchas otras cosas, por corrupción desmedida en diversos casos insignes y por el crimen de la ambientalista Berta Cáceres. Así que no tenían opción. Por ello, no es de extrañar que la semana pasada y después de presenciar el abominable fraude la población se volcara a las calles a pedir que se respetara su voz en las urnas.

En estas cortas líneas les voy a narrar lo que presencié en mi ciudad San Pedro Sula.

El domingo fueron las elecciones. Ese mismo día, la columna vertebral en la que se sustenta todo el estamento de corrupción pública en Honduras, el Ingeniero Arturo Gerardo Corrales Álvarez, se presentó en televisión nacional exponiendo los resultados a boca de urna, que daban como ganador al actual presidente. Siguiendo una clara estrategia, tuvo cuidado de decir que las elecciones en la actualidad eran diferentes, pues el ganador no lo decide el voto urbano sino el rural. Desde ese momento los que le hemos dado seguimiento al Gerente General de Ingeniería Gerencial supimos que no había marcha atrás. Corrales Álvarez nos mostraba los resultados de la elección. Toda acción fraudulenta posterior debía hacer cuadrar con esos números.

El lunes, por un garrafal error del titular del Tribunal Supremo Electoral (TSE) don David Matamoros Batson, no sé si por cansancio o por un momento de estupidez de esos que todos alguna vez hemos sido víctimas, accedió a proporcionar cifras preliminares que daban por ganador al candidato de la Alianza Salvador Nasralla. El mundo entero dio por ganador a Narrarla, pues con el 57% de urnas escrutadas y una diferencia de un 5%, la experiencia de elecciones pasadas en Honduras indica que ya es posible dar por ganador a un candidato con toda seguridad.

Ese lunes los virtuales ganadores organizaron una caravana de la victoria en mi ciudad San Pedro Sula. Como resido cerca de Circunvalación, el lugar donde se realizan las manifestaciones, tomé mi carro y junto con mi esposa dimos unas cuantas vueltas por donde se encontraba la multitud. Pude observar algunos de mis antiguos compañeros de marchas y plantones pertenecientes al partido Libre y otros de otras denominaciones de la oposición política, muy contentos, celebrando a lo lindo el fin del reinado de un dictador que parecía inamovible, invencible, que sangraría hasta la última gota a este país ya empobrecido y olvidado por Dios.

Para sorpresa del mundo y sus alrededores, después de haberse dado los resultados parciales ese mismo lunes, el servidor del TSE, el núcleo de un sistema de cómputo que le costó muchos millones de dólares al Estado de Honduras, se cayó. Y estuvo caído por 10 horas. Y de la misma forma que el partido de gobierno hizo con las finanzas públicas valiéndose de la ley de secretos, nadie sabe qué pasó con los votos durante ese tiempo.

Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que, al restituirse la función del servidor, como por arte de magia, la diferencia entre el candidato presidente y el de la oposición comenzó a acortarse. El fraude no pudo ser más obvio. Ese mismo procedimiento se repetiría dos veces más en los días subsiguientes, hasta que el candidato presidente ganara la contienda por un punto de diferencia. Poco, pero suficiente.

El miércoles, cuando la tendencia que daba como ganador a Salvador Nasralla se revertía “milagrosamente” a un ritmo lento pero constante, la oposición política con justificada indignación volvió a las calles. Tomé mi carro y los seguimos. Aunque la cólera de la multitud era patente, la manifestación con caravana de carros fue en general pacífica. Tal vez unas cuantas paredes manchadas, pero doy fe de que ninguna propiedad pública o privada fue destruida con violencia. Entre la gente vi a muchos de mis viejos amigos de Libre. Recogimos a unos amigos pertenecientes al PAC, partido perteneciente a Salvador Nasralla y descuartizado por oficialismo mediante triquiñuelas del TSE, y regresamos a la seguridad y confort de nuestro hogar.

El jueves, el acortamiento de la diferencia entre Juan Orlando Hernández y Salvador Nasralla continuaba, más o menos al mismo paso. Tradicionalmente, en Honduras ya hay un ganador de la contienda electoral en la madrugada del siguiente día de elecciones, pero en esta ocasión, por algún motivo (que ahora es evidente) las elecciones se prolongaron varios días. Lo que sí era seguro es que, al ritmo de disminución de la diferencia, un fenómeno estadísticamente inverosímil, pronto el candidato presidente superaría al de la oposición. Ese día por la noche, escuchamos gritos en Circunvalación. Pensamos que se trataba de una nueva manifestación de nuestros amigos de la Alianza de Oposición, y de nuevo, recorrimos en nuestro carro las dos cuadras que nos separan de Avenida Circunvalación.

Esta vez fue diferente. Un pequeño grupo de motos encabezaba, a la altura de la Fuente Luminosa, tocando sus bocinas. Una cuadra más atrás un pequeño grupo de carros esperaba parado. Me extrañó tal configuración. Dimos unas cuantas vueltas y minutos más tarde ya se unía una turba a pie. Caminaron Circunvalación de norte a sur, un trayecto nunca usado en las protestas, y a su paso rompían vidrios, destruían rótulos, arrojaban material incendiario para obstruir la circulación de vehículos, y era evidente que su consigna era ocasionar la mayor destrucción posible. Se trababa en su mayoría de muchachos, entre los cuales no encontré a uno tan solo de los activistas de la oposición.

Al avanzar la turba pensé lo peor. Una sucursal de Ficohsa, banco socio del actual gobierno, se encontraba cerca del inicio de la marcha destructora, además de una sucursal de Banrural. Este último banco medra y prospera de los restos de una de las víctimas mortales del presidente: Banco Continental. El descuartizamiento de Continental liderado por el presidente, acusándolo de lavado de activos, trajo recesión a nuestra ciudad, pero prosperidad a Banrural. Estando ambas sucursales en el paso de la turba temí que fueran destruidos por completo. ¡Pero oh sorpresa!!!!!  ninguno sufrió un mínimo rasguño. El resto de Circunvalación que va desde la Fuente Luminosa hasta el Monumento a la Madre parecía zona de guerra.

Por la mañana, San Pedro Sula se despertó con la noticia de saqueos. Lo que inició como un foco de destrucción pronto se dispersó por diversas zonas comerciales de la ciudad, como fuego en la hojarasca seca. Y es que los procesos destructivos son así, se autoalimentan. Basta un pequeño grupo de incitadores para que el descontrol y el caos se propague. Ese viernes fue nefasto.

Muchos negocios sufrieron pérdidas cuantiosas. A las hordas destructivas de saqueadores iniciales se sumaron muchos ciudadanos cuya única intención era hacerse su diciembre. Por lo menos dos negocios fueron reducidos a cenizas. En una exploración que realicé posteriormente en uno de ellos me di cuenta de que era muy probable que en el incendio se hubieran utilizado aceleradores. El calor retorció inclusive las grandes vigas de hierro del armazón.

Como dice el dicho, “unos a la bulla y otros a la cabuya”. Sin duda las pérdidas de las compañías aseguradoras son cuantiosas. Ahora bien, para planificar un incendio con fines fraudulentos es preciso tener un conocimiento previo de la situación, y aprovechar la ventaja que ofrece la información. Es muy notable el hecho de que la Policía Militar de Orden Público (PMOP) jamás intervino en los saqueos, pero sí en la represión de las manifestaciones pacíficas.

Ese día por la noche comenzó a desenvolverse el plan siniestro del oficialismo. El ejército de “activistas” (conocidos popularmente como call centers) del partido Nacional oficialista pagados con fondos del estado, comenzó un feroz ataque contra la oposición, acusando a sus miembros de saqueadores. Simultáneamente, se desató una cadena de rumores por WhatsApp en lo que podríamos llamar “terrorismo mediático,” donde se advertía a la ciudadanía que las maras atacarían los complejos residenciales privados. Fue tal el terror sembrado en la población que en el inconsciente colectivo comenzó a formase un deseo morboso por un Estado de Excepción.

Al parecer el plan rindió sus frutos. Horas más tarde el gobierno decretaba un toque de queda de 6 P.M. a 6 A.M. con pérdida de las garantías constitucionales. La primera víctima mortal del toque de queda fue una joven, que al ver que sus hermanos no llegaban, fue invadida por el pánico y salió buscarlos solo para encontrar la muerte en manos de la policía. Esa bala cubierta de sangre inocente derramada por la ambición desmedida de poder debería ser objeto de un monumento. Diría que la cúpula del gobernó llevará esa muerte sobre su conciencia, si no fuera porque en la escuela de medicina aprendí que el psicópata carece de los mecanismos psíquicos que conducen al arrepentimiento.

Las estrategias oficialistas no terminan aquí. Después de los saqueos, “Hoy Mismo”, el noticiero insignia del oficialismo, dedicó buena parte de su tiempo a entrevistar a empresarios y víctimas de los asaltos quienes exigían al TSE declarar un ganador a la brevedad, en aras de retornar la paz a la nación. Sobra decir que ese ganador sería el presidente.

Por otro lado, el presidente se ha dedicado a prometer financiamiento a las víctimas de los saqueos a través de la banca nacional, las microfinancieras y las cooperativas. El tono suave y conciliador de su discurso es impresionante y contrasta con aquel que utilizaba en los primeros días de 2015, cuando acusaba a los miembros de la oposición de narcotraficantes.

Hoy, el toque de queda fue suspendido en varios departamentos con el fin de movilizar un contingente de activistas del partido en el poder. El objetivo fue demostrar el enorme caudal electoral del oficialismo. ¿Cuánto nos costará a los contribuyentes una movilización de esa magnitud? ¿Un millón de dólares? ¿Quizá dos? No es nada.

Afortunadamente, no todo está perdido para la democracia hondureña. El descaro y magnitud del fraude fueron notados por los observadores de la OEA y la Unión Europea, quienes por primera vez en la historia y para mi sorpresa, decidieron ayudarnos de manera proactiva. Yo digo, que gane el que ganó. Esperemos los recuentos, pero por Dios, que se respete la voluntad del pueblo.

Las palabras con las que el Secretario General de la OEA Luis Almagro termina su reciente comunicado me conmovieron profundamente. Textualmente dice: “La OEA no dejará solos a los hondureños”. ¿Será que al fin nuestras plegarias están siendo escuchadas?

jueves, 22 de junio de 2017

CUANDO LA CORRUPCION ES EL SISTEMA OPERATIVO. EL CASO DE HONDURAS



Lo que todo Hondureño sabe pero que no tiene peso hasta que lo dice un extranjero
Por: Elvis Centeno
Resumen del video de:
Dra. Sarah Chayes.
Dra. Zephyr Teachout.
Moderador: Armando Trull.
Carnegie Endowment for International Peace.
El video en inglés se puede ver aquí (el audio comienza hasta el minuto 2): https://www.youtube.com/watch?v=zdubeMGefzs.
El libro completo en inglés se puede leer aquí:  Cuando la corrupción es el sistema operativo: el caso de Honduras. 
Corrupcion Honduras
El primero de Junio de este año, en uno de mis ratos de no hacer nada, encontré una publicación en un foro llamado Diáspora de Hondureños en el extranjero. Al abrir el nexo de la publicación vi una imagen que representa a una mano con cuerdas en cada uno de sus dedos. Esas cuerdas operan una grúa de esas que mueven contenedores en los puertos. Interesante fue el ver la bandera de Honduras izada a la grúa.
La lectura del libro del cual ya he hecho la publicación correspondiente me llevó a indagar más sobre la autora y encontré un video donde ella hace una síntesis del contenido del libro. A continuación les brindo lo que a mi juicio fueron sus más importantes apreciaciones en lo que respecta a Honduras.
La Sra. Chayes habla de un network que hace que en Honduras todo se maneje como un sistema operativo de corrupción. Los sectores del network son el público, el privado y el criminal. En el minuto 4:56 dice que la corrupción es tan eficiente que se puede tener a un hermano dirigiendo el sector público y a otro el sector criminal (el cartel de drogas).
El sector público tiene como función distorcionar la actuación de las agencias o entidades públicas para servir a los integrantes del network (políticos, hombres de negocios) y no al público en general. Uno de los ejemplos más claros es la distorsión del sistema judicial, donde el dinero fluye hacia arriba donde ellos se encuentran interpretando las leyes, y en recompensa fluye hacia abajo la impunidad garantizando que no habrá enjuiciamiento criminal.

Poder judicial corrupto
En el minuto 6:35 claramente la Sra. Chayes hace énfasis en la destitución de 4 magistrados durante la media noche por el Congreso Nacional de Honduras para favorecer enmiendas a Juan Orlando Hernández quien en ese entonces era el Presidente del Congreso Nacional. La Sra. Chayes hace referencia a países donde los jueces tienen más poder y son más independientes, para el caso Egipto, donde no se destituyen los jueces pero en cambio se crean cortes militares y les asignan jurisdicción civil. (¿Sera este el próximo pasito de Juancito?)
Otra nota interesante fue un diagrama donde se intercalan tres óvalos: un azul que representan al gobierno, un verde (MONEY) que denota al sector privado y un rojo que identifica al sector criminal. Estos tres tienen como funcionalidad identificar las diferentes fuentes de dinero que podrían traer ganancias al network siendo algunas de ellas:
a) La adquisición de fondos públicos para la construcción de carreteras y presas hidroeléctricas,
b) El financiamiento de bancos con fondos del estado y 
c) La del sector energético la cual es la más interesante ya que en Honduras no hay extracción de petróleo, razón por la cual se enfocan en proyectos de generación de energía como la utilización de la palma africana para biogás y la adquisición y descombramiento de tierras para la puesta de paneles solares.
d) Las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que reciben financiamiento internacional y 
e) El sector criminal (lavado de activos por la banca nacional).
Justo en ese momento la Dra Chayes, en el minuto 9:55, quiere dar como ejemplo la detención y enjuiciamiento de Fabio Lobo en Nueva York y menciona al hijo del ex-Presidente Lobo pero el moderador astutamente desvía el tema.
Dinero sucio
Una Pregunta interesante del moderador fue la siguiente:
¿Qué lo hace ser un sistema operativo y no simplemente un grupo de corruptos?
La Dra. responde que hay que ver a las relaciones interpersonales, las familias poderosas se contienen a sí mismas, (familias que emigraron del medio oriente), se casan entre ellos, asisten a las mismas escuelas e intercambian posiciones en las juntas directivas de los negocios y organizaciones en común.(COHEP, Leones, Rotarios ,etc.)
Otra pregunta del moderador fue, ¿Cuál es la meta principal de este sistema o network? a lo que la Dra. Chayes responde tajantemente, " HACER DINERO Y MAGNIFICAR GANANCIAS", planteando seguidamente el axioma del dinero y el poder dejando la interrogante si es el dinero lo que da el poder o si es el poder lo que da el dinero. La conclusión a la que llega es que en general en el ámbito internacional el dinero es el objetivo y el poder es el medio para obtenerlo.
En el minuto 12:12 dice que en el caso de Honduras la gente del dinero hostiga, presiona y quiebra a los políticos. Lo hacen también los criminales que tienen acceso a dinero y las Fuerzas Armadas, YA NO HAY MOTIVACION IDEOLOGICA (minuto 12:41), eso ya fue sustituido por la ambición al dinero. El dinero es lo que ahora mide los valores sociales.
En otro segmento la Sra. Chayes se refiere al sector criminal, y hace referencia a la industria de los narcóticos, dejando entrever cómo ese dinero está allí pero nadie lo ve ya que es prácticamente imposible rastrearlo.
Pasados los primeros 15 minutos es el turno de la Abogada Sefora, otra panelista quien recomienda que para entender la corrupción habría que ver no a los que son elegidos para los cargos públicos si no a quienes los ponen allí pues ellos son los que tienen el control, eso específicamente en el minuto 17:41. También habla de cómo Aristóteles se refería a la corrupción en su tiempo y cómo también pueden aplicarse sus definiciones y planteamientos a la época actual.
Familias arabes hondureñasOtra pregunta importante del moderador fue la siguiente:
¿COMO SE LLEGA A UNA CLEPTOCRACIA POR MEDIOS LEGALES?
La respuesta fue categórica. "CAMBIANDO LAS LEYES. " en el minuto 20:57 dice la Dra. que la democracia o sistema honesto llega a ser una cleptocracia y una dictadura por medios activos y legales lo que hace al moderador preguntar lo mas horroroso:
¿QUE VIO USTED EN HONDURAS QUE SE PARECE A ESTA CLEPTOCRACIA?
¿COMO TRABAJAN ESOS SECTORES EN HONDURAS PARA HACER QUE EL NETWORK O SISTEMA PUEDA LOGRAR LA MAXIFICACION DEL DINERO?
La respuesta fue: “Es lo legal ( minuto 22:10 ), las elites del network o sistema utilizan el legalismo para mantener a la gente oprimida, tenemos leyes para los de arriba y leyes para los de abajo.
En Honduras---dice Chayes, ---la legalización del proceso es bastante clara, ellos crearon leyes para legalizar actos que obviamente conducen a la corrupción---, para eso cita a COALIANZA, la cual fue creada para mover dinero público a manos privadas para realizar proyectos de infraestructura; guardan el dinero en un fondo secreto en un banco al cual no tiene acceso el público en general (LEY DE LOS SECRETOS). O sea que hay leyes cubiertas y protegidas con el axioma SEGURIDAD NACIONAL para encubrir la corrupción.
La Abogada Sefora expone a partir del minuto 30 cosas pertinentes a los Estados Unidos, que he obviado traducir ya que mucho de su exposición no habla de Honduras específicamente.

Trans 450

EL SINDROME DEL ELEFANTE BLANCO (Minuto 33)
Tú te enfocas en crear una gran infraestructura para el desarrollo que desde un comienzo no tendrá funcionalidad---(como el TRANS de Ricardo Álvarez)---que no será construido adecuadamente, que no será equipado apropiadamente y que de ninguna forma será accesible económicamente. Se crea este elefante para que sirva de puente de fondos públicos al sector privado. De nuevo la Sra. Chayes cita el proyecto de Energía Solar en Honduras y la tremenda estafa que nos clavaron. El contrato para generar energía solar con el estado de Honduras dura de 20 a 30 años y los precios por kilovatio por hora producidos están ya fijos a un precio caro que tiene como cláusula el que no se puede cambiar, el precio ha sido inflado y permanecerá así por los próximos 20 o 30 años, y lo triste del caso es que el precio de la energía solar está bajando 10 % cada año, esto no es valor corporativo (shared valued) esto es llanamente un robo al estado y a los consumidores.
También los negocios en crisis o quiebra pueden funcionar como elefantes blancos. La Dra. Chayes explica cómo el banco de Kabul sin activos se mantenía a flote ya que movía el dinero de los gringos para pagar el ejército de Afganistán, ese dinero permitió que también se lavara en ese banco dinero que provenía de la producción de opio y heroína. En el minuto 37:00 ella menciona a FICOHSA.
FICOHSA compro todos los activos del grupo CITY en Centro América. City salió de Centro América por razones más que obvias, LAVADO. La Sra. Chayes se pregunta con qué dinero compro FICOHSA al grupo City. La Sra. dice que un oficial del banco de desarrollo le expresó que todo el sistema bancario de Honduras funciona como el Banco de Kabul en Afganistán, con dinero sucio a lo que Chayes le preguntó “¿como factorizan ustedes entonces el dinero sucio?” a lo que la oficial contesta: “NO SE PUEDE MEDIR LA MUGRE, ES IMPOSIBLE”.
Todo banco en Honduras funciona como un elefante blanco, si quitas un perno del network se cae todo el país, un caos mayor considerando a los facilitadores, las organizaciones externas y el dinero de los carteles.
P.D. Estas notas son solamente de los primeros 40 minutos, aun quedan 50, ¿les gustaría leer el resto?
Camilo Atala Ficohsa---¿Qué dinero utilizó FICOHSA para comprar los activos de City? ---El dinero de la drogas esta en el flujo, el sistema es demasiado sistémico, demasiado grande para romperlo, para que caiga.
A lo que el moderador pregunta al minuto 40:00, ¿Cómo se limpia el sistema? Tu hablas de facilitadores, organizaciones externas que facilitan esta corrupción y particularmente en el caso de HONDURAS una de las cosas de las que tú has hablado es del dinero derivado de las drogas, el dinero de todos los carteles que usan a Honduras como puerto, pero ¿Qué hay de todo el dinero que es enviado a Centro América y a Honduras específicamente por parte de los Estados Unidos para atacar a estos carteles, para atacar la violencia, piensas tú que esa es otra fuente de ingreso que ese sistema operativo quiere capturar? ¿Todo el dinero de la agencia de Desarrollo de los Estados Unidos, USAID, como ves tú eso? ---le pregunta Arturo a la Dra. Chayes---especialmente en Honduras donde este dinero significa bastante.
Respuesta:
Hay un impacto moral, un impacto psicológico debido a la asistencia militar y a la asistencia civil y hay un intercambio político donde las elites del network utilizan la situación actual de la seguridad como contrabalance (chantaje), las cabezas de este network o red actúan como las personas que pueden ayudar y solventar el problema a la seguridad nacional que causan las drogas, el surgimiento de la violencia, la migración de indocumentados (El ratón cuidando el queso).
Minuto 42:20.
Chayes piensa que el Presidente Hernández se ha situado muy astutamente como la cabeza del grupo poniendo fuerza y esfuerzo en algún sector del trafico de drogas, y por cierto que ha habido algún progreso en el control del tráfico de drogas y la violencia que generan, incluso hay personas que nos dijeron que las cosas han cambiado un poco (Se echó a la bolsa a los gringos pues lo felicitaron recientemente Tyllerson y Kelly).
El moderador hace otra pregunta en el minuto 42:30:
¿Cuánto de lo que has visto en otros países donde los carteles reaccionan distinto y se dan cuentan que su finalidad es hacer dinero y deciden no matarse entre sí, eso de bajar el perfil, de tirar dos ovejas para sacrificio a los entes anticorrupción y a la policía, se parece a Honduras?
Chayes admite que no ha pensado en eso, que no lo ha visto en Honduras y que no está segura si los carteles se están limpiando ellos mismos pero HERNANDEZ si lo está haciendo de alguna manera, con el objetivo de tirarle un hueso que roer al gobierno de los Estados Unidos con la intención de mostrarles que el sí les está ayudando, desafortunadamente los Estados Unidos se enfocan en un solo tema y en el caso de Honduras ellos solo se centran en el flujo de migrantes y las drogas ignorando la corrupción.
PMOPMinuto 44:14:
Chayes dice que de acuerdo a su experiencia en este tipo de cleptocracia de estas redes o networks, la economía política es lo que genera la reacción violenta como la insurgencia en Afganistán, la formación del Estado Islámico o ISIS y las maras o pandillas y que estas personas (refiriéndose a los que dirigen la cleptocracia) son muy buenos persuadiendo a la gente de afuera (los facilitadores de dinero) de que ellos son los campeones en resolver los problemas siendo ellos precisamente los que contribuyen a la violencia, a lo que el moderador dice "EN ESOS PAISES LOS QUE SON DUEÑOS DE LAS COMPAÑIAS DE SEGURIDAD SON MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA", lo que quiere decir que ellos hacen dinero de la situación de la seguridad.
Minuto 45:46:
Chayes dice que estas redes o networks tienen a mano los instrumentos de fuerza
1. Un batallón particular en el ejército.
2. Una unidad especial dentro de la policía y menciona el caso de Honduras (Policía Militar).
3. Hernández ha creado unidades especiales que responden e informan directo a él.
Chayes también agrega que hay instrumentos informales de fuerza, tú puedes ver en Honduras las pandillas o maras contra las que pelea el gobierno pero también las están usando como un instrumento informal de fuerza.
Minuto 46:47. Facilitadores de afuera. ENABLERS.
La agencia para el desarrollo internacional de los Estados Unidos o AID.
Muchas fuentes de fondos están siendo capturadas por la red o network específicamente del Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación de Financiamiento Internacional el F.M.O. mejor conocido como el Banco Holandés de Desarrollo, pero la Sra. Chayes decidió enfocarse en Finlandia en parte porque el fondo Finlandés financiaba el proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca por culpa del cual fue asesinada la ambientalista Berta Cáceres.
¿COMO TRABAJA EL FONDO FINLANDEZ? Minuto 48:43:
-Ellos confían plenamente en sus clientes.
-Ellos no revisan los reportes o informes.
- Ellos se sienten atacados por la sociedad civil o los indígenas que se oponen a la construcción de la represa hidroeléctrica.
Minuto 51:18:
La Dra. Chayes se refiere a Berta Cáceres como la Nelson Mandela de Honduras por sus acciones y por el impacto que ha causado. El fondo Finlandés vio a la organización de Berta como SU ENEMIGO y a la larga ellos admitieron que no solo el proyecto en sí era importante pero que antes debían haber investigado la presencia de alguna organización no gubernamental que les pondría resistencia y que les haría explotar el proyecto en su misma cara (minuto 51:59). En conclusión ella dice que el fondo Finlandés se convirtió en el enemigo de la gente que un principio quería ayudar.
Minuto 54:03:
EUREKA.
Chayes cuenta que escucho de aldeanos en Honduras que ellos ya habían empezado a entender que las instituciones políticas lo único que buscan es dividirnos. Ellos han comenzado a ver la lucha de los partidos políticos como ramas rivales de una red o network cleptocrático integrado imperfectamente o sea que no es una sola red, no es un solo network.
55:54:
Antes de la sección de preguntas y respuestas Sarah concluye que la presencia de polarización se vuelve una distracción que previene a la gente de responsabilizar, de culpar a aquellos que están arriba trabajando coordinadamente.
Sección de preguntas y respuestas, de 5 preguntas solo la tercera fue la referente a Honduras así que obvié hacer la traducción de las otras 4.
Pregunta.
Hemos escuchado por una hora acerca de cuan terrible es la situación de Honduras, ¿Podríamos usar dos minutos para que nos digas lo tú piensas que puede hacerse y en tus comentarios puedes hablar de la última comisión establecida por la Organización de Estados Americanos?
Respuesta de la Dra. Chayes. Minuto 1:05.03:
Estoy de acuerdo en un 100% con Sefora , yo no estoy de acuerdo con el uso de herramientas, o con cajas de herramientas para solventar un problema, es por eso que yo estoy como promocionando algo que no tiene que ser precisamente como este diagrama de óvalos interconectados, pero el entender cómo describir a un país necesitas saber algo especifico de cómo esas redes o networks están estructurados. Pienso que hay como 60 países o quizás más que pueden describirse de la forma como yo describo a Honduras pero debes de saber cómo están establecidos. Hay un network o red que es bastante fuerte, resistente por lo que tú no debes esperar que con solo derribar a dos individuos resolverás el problema por lo cual me gustaría hablarte de 2 elementos:
“Existe el que tú mencionaste, LA MACCIH, la cual es como una versión 2.0 de la comisión que ha cesado y enjuiciado a varios miembros importantes del gobierno guatemalteco tan importante que cuando hubieron masivas protestas en Honduras todos pedían la CICIH, la cual es o fue una comisión internacional con mandato investigativo y acusador compuestas por juristas guatemaltecos e internacionales. Esta es una herramienta poderosa y tú puedes apostar que cuando el gobierno de Honduras vio esto que ocurría en el país vecino inmediatamente dijo que no.” El moderador amplió que en El Salvador no la quisieron tampoco, y que tampoco la quiere México.
Chayes explica que la MACCIH es diferente de la CICIH en varios interesantes puntos siendo uno de ellos el que no tiene mandato independiente acusador pero si tiene un mandato amplio para recalcar y exponer las estructuras institucionales establecidas que permiten que el sistema se perpetúe y esa es una tremenda ventaja de la MACCIH porque están viendo a leyes de financiamiento político, leyes de plea bargaining (ley de colaboración eficaz) leyes corporativas y la relevante estructura legal que permite al sistema perpetuarse.
Va a haber resistencia a la MACCIH y de hecho ya existe, no la he seguido al detalle pero sí vale la pena darle seguimiento. Por ejemplo en el Congreso de Honduras ya hay un frente apoyándola, un frente de todos los partidos políticos, también hay esfuerzos de desestabilizar ese frente común y ocurre en estos momentos debido al peligro que presenta la MACCIH a la red estructural que permite todo lo concerniente al problema de la corrupción.
El moderador interviene y dice "¿PERO SI LA MACCIH NO TIENE DIENTES NO ES ACASO SOLAMENTE UNA DISTRACCIÓN? Porque la que sí tiene dientes que es la CICIH no es de la que están hablando, en otras palabras , SI NO PUEDES HACER LO QUE SE ESTÁ HACIENDO EN GUATEMALA TODO ESTO ES UN SHOW. A lo que la Sra. Chayes responde, no creo que ese sea el caso porque lo que ha ocurrido en Guatemala es enjuiciar a ciertos individuos pero por el momento la red o el network todavía persiste, todavía sobrevive, lo que significa que el network puede sobrevivir aún con la remoción de ciertos individuos y CICIG no tiene el mandato de tocar el sistema, la red, el network, los elementos estructurales que permiten que el sistema progrese, por lo que pienso que el jurado ya está listo para juzgar a la MACCIH, veamos y esperemos cómo evoluciona y veamos si le salen dientes porque tienen personas bastante dedicadas que no permitirán el ser manipuladas o prestarse para ser expuestos en ventanas, (muñecos de decoración en una vitrina); son gente feroz pero esperemos que la MACCIH cambie su mandato institucional en algo, y déjenme agregar algo positivo acerca de las organizaciones que están luchando, los movimientos de base muchas veces son descritos como ambientalistas, o activistas de derechos indígenas, o activistas de tierras, los que siempre estereotipan en esas categorías, de hecho el FONDO FINLANDÉZ trató a estas organizaciones como enemigas y obviaron el verlas como organizaciones bien situadas en el sistema de una manera sofisticada, ellos están tratando de integrarse, para el caso en el Departamento de La Paz está La Milpa que es como una constelación del movimiento de Berta Cáceres.
El FONDO FINLANDEZ decía que COPINH tenía otra agenda, que no era relacionada con el proyecto hidroeléctrico AGUA SARCA pero lo que los del FONDO FINLANDEZ nunca entendieron es que COPINH sabe QUE LA REPRESA AGUA SARCA ES PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL NETWORK CORRUPTO y que por lo tanto tienen que enfrentarlo.
El moderador cierra la discusión con lo siguiente "Y estas organizaciones hacen todo esto corriendo un grave riesgo personal, como también los familiares de los activistas, ellos son asesinados, son desaparecidos, esto no es una broma.” MINUTO 1:11:14.
Elvis Centeno, 18 de Junio del 2016. Sapporo, Japón.

viernes, 9 de diciembre de 2016

PARALELOS HISTÓRICOS Y ABUSOS DE PODER EN HONDURAS



Por Dennis M. Starkman

Juan Manuel Galvez
Dr. Juan Manuel Gálvez en el billete de "50 pesos", casualmente icono del juanorlandismo
Honduras enfrenta hoy una amenaza contra su frágil democracia, débilmente construida sobre esperanzas de prosperidad y paz, a manos de hombres a quienes, con penosa abundancia, los valores, la patria y el honor nacional y el de sus familias poco ha importado. 

Tampoco les ha importado, evidentemente, las lecciones que les ha dejado la historia.
Don Tiburcio Carías Andino fue sucedido en el poder por el Dr. Juan Manuel Gálvez, hombre visionario que estaba muy adelantado para sus tiempos. Habiendo emprendido aperturas y liberalizaciones, don Juan Manuel Gálvez provocó con sus reformas muchas inquietudes graves y en consecuencia, el Dr. Tiburcio Carías, quien no estaba de acuerdo con su gestión, decidió retomar el poder postulándose como candidato del Partido Nacional de Honduras para el siguiente proceso electoral.
Democrata vs. Dictador
Dr. Juan Manuel Galvez y el General Tiburcio Carías Andino
El Dr. Tiburcio Carías provocó con ello una crisis a lo interno de su Partido Nacional, pues muchos entre sus miembros no encontraron mérito en su candidatura y temían que su nuevo ascenso a la presidencia impediría la creación de nuevos espacios políticos para ellos.

De tal manera que el Partido Nacional acudió a elecciones pero divididos, y el Partido Liberal de Honduras se aglutinó alrededor de la figura del Dr. Ramón Villeda Morales, quien obtuvo la mayoría en los comicios del 10 de octubre del año 1954.

Sin embargo, como en aquel entonces las elecciones presidenciales eran indirectas de modo tal que los diputados eran quienes elegían al presidente, el Dr. Villeda Morales quedó corto en alrededor de ocho mil votos para asegurar la mayoría necesaria en el Congreso Nacional, y por ello no pudo ese año ser el Presidente de la República.

Eso, a su vez, dio lugar a otra crisis política más grave aún, pues el Dr. Juan Manuel Gálvez renunció a su cargo alegando razones de salud, y el vicepresidente, don Julio Lozano Díaz asumió la presidencia.

Don Julio Lozano Díaz comenzó conformando una coalición junto con los demás partidos políticos y su desempeño durante la primera etapa de su gobierno le generó simpatías y un amplio respaldo popular, a pesar de que disolvió el congreso y lo sustituyó por un Consejo Consultivo de Estado, integrado por miembros de los demás partidos políticos; conspicuamente, del Partido Liberal.  El hecho que su antecesor promovió reformas y un proceso de modernización hizo posible que don Julio Lozano tuviera de dónde echar mano para tomar medidas que le generaron algún grado de aceptación en esa etapa inicial de su consolidación en el poder.
Presidente de Honduras
Sin embargo, don Julio Lozano pronto hizo evidente que no tenía planes de entregar el poder y hasta envió al exilio al Dr. Villeda Morales y a otros opositores políticos. A pesar de anunciar en cadena nacional que él sería “un sol ‘magnífico’ que a todos ilumina y a ninguno quema”, la verdad es que se aferró al poder de manera implacable.

Su gestión terminó con una insurrección que condujo a la intervención de las Fuerzas Armadas quienes conformaron una junta militar que gobernó hasta que se celebraran nuevas elecciones en las cuales fue electo (y gobernó efectivamente hasta casi la conclusión natural de su período) el Dr. Ramón Villeda Morales de ampliamente querida recordación.

Las lecciones de aquellos días deberían guiarnos en esta etapa que vivimos en nuestra historia.
Hoy, al igual que en tiempos de don Julio Lozano, el gobierno ha echado mano de otros partidos políticos que le han permitido hacer que sus pretensiones prosperen en el entramado legal de las sesiones legislativas. Y ahora, al igual que antes, el Partido Liberal como antiguo y tradicional partido político, tiene sectores dispuestos a congraciarse con quienes gobiernan en una especie de estado de negociación permanente que permite a todos hacer lo que quieran sin ulteriores consecuencias.

Sin embargo, eso no conduce al éxito de la nación ni al desarrollo humano y mucho menos al fortalecimiento de la economía. Gobernar produce un desgaste importante que afecta a los buenos gobiernos; mucho más aún a los malos gobernantes y sus terribles gestiones.

Es la institucionalidad y la legalidad lo que convierte a una sociedad en una entidad saludable, próspera, segura de sí misma. 

Don Julio Lozano intentó dar continuidad a los proyectos y reformas de su antecesor, el Dr. Gálvez, verdadero reformador y hombre con visión y claridad respecto de los objetivos permanentes del Estado y la República. Si algún mérito tuvo don Julio Lozano Díaz, fue aplicar las mismas políticas y proyectos del Dr. Gálvez, porque no tenía las luces para hacer ninguna otra cosa. En contraste, el Abogado Hernández, no solo carece de la visión y las luces propias, sino que además no tiene de dónde sacar ideas ni proyectos, más que los de Daniel Ortega para perpetuarse fraudulentamente en el poder.

En consecuencia, la mala gestión e inmoralidad del gobierno actual han despertado tremenda indignación, que ya se manifestó de manera impresionante en el pasado reciente y permanece latente. Estudiantes universitarios, al igual que en aquellos años, mantienen vivo el espíritu de desafío y protesta ante un proyecto político mediocre que ha llegado a poner en jaque a la República tan solo por la ineptitud de la oposición formal. Antes al igual que hoy, la oposición no supo consolidarse y hacerse un nudo para enfrentar una amenaza común… hasta que llegó una última gota a derramar el vaso de agua y el gobierno de don Julio Lozano fue derrocado por las Fuerzas Armadas.
John Kennedy
Presidente Ramón Villeda Morales junto al Presidente John Kennedy
Honduras debe cerrar filas contra el inminente dictador. La historia nos enseña que quien se reelige, se queda. Y no hay hasta la fecha de hoy un presidente hondureño que merezca reelegirse o volver a ser electo.
Los terribles y vergonzosos escándalos que han sacudido la conciencia nacional durante los últimos años no parecen ser suficientes para repudiar al tirano. Honduras está en franco desorden y nadie está seguro de cuál es su lugar, o cuál debería ser su papel. Tan solo el círculo que rodea y respalda al presidente tiene la claridad de misión y propósito que les permite superar todo lo que la oposición les lance… por los momentos. También las Fuerzas Armadas tienen la fortaleza y la disciplina para cumplir sus misiones; falta tan solo que esa misión sea la que constitucionalmente le corresponde a la institución armada.
No es necesario que se aseste un golpe de estado para derrocar al actual gobernante. Basta con que se le impida avanzar con su proyecto continuista. Que termine su período y entregue el poder el 27 de enero de 2018. De lo contrario, la lección que nos dejará la historia será dolorosa. Como bien dicen las abuelitas, “el vivo a señas y el tonto a palos”. 
Honduras